Page 164 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 164

 164
También podemos mencionar el caso del hashtag #Ullastret3D126, que sirve para aunar
los comentarios en varios eventos del sector patrimonial relacionados con este proyecto de reconstrucción virtual del yacimiento íbero de Ullastret (Gerona), en el que se ha diseñado
una experiencia inmersiva que utiliza las gafas de realidad virtual inteligentes Oculus Rift o las Samsung Gear para recorrer en primera persona las calles del poblado o el interior de las casas de forma más realista.
Crowdfunding
La web 2.0 ha favorecido la comunicación e interacción multidireccional de los usuarios a través de la Red y esto ha creado una dinámica en la que han surgido nuevas prácticas digitales como el crowdfunding o financiación colectiva, que surge como alternativa a los tradicionales canales para conseguir los recursos necesarios
y llevar a cabo proyectos, tanto de iniciativa privada como institucional, relacionados con cualquier ámbito, entre los que el sector cultural no ha sido una excepción.
Un ejemplo nacional destacado es Hispania Nostra Crowdfunding127, una plataforma de micromecenazgo creada por la Asociación Hispania Nostra que se dedica de forma explícita a proyectos que tienen que ver con el patrimonio cultural. Algunos de los proyectos que han utilizado la plataforma para conseguir fondos
de forma colectiva han sido la restauración de la logia renacentista del palacio de los Ribera (Bornos, Cádiz) o la del Gallinero del palacio de Boadilla del Monte (Madrid), del siglo xviii, que consiguieron llegar a las metas de recaudación estimadas. La plataforma está abierta al envío y publicación de proyectos y además ofrece un tutorial que permite a los interesados sacar el máximo partido a las propuestas que envíen.
Bajo el eslogan de Tous Mécènes!128 surgió
otra campaña de crowdfunding llevada a cabo por el Museo del Louvre (París) con el fin de obtener recursos para restaurar y reconstituir la
capilla funeraria de la mastaba de Akhethotep (2400 a. C.), decorada con una interesante iconografía y que forma parte de la colección
del museo francés desde el siglo xx. Esta era la segunda experiencia que partía de la iniciativa del Louvre, ya que también consiguió restaurar con éxito la famosa escultura griega del periodo helenístico conocida como Victoria de Samotracia gracias a las donaciones colectivas mediante este sistema.
2.1.4 Plataformas educativas para el patrimonio
Cuando hablamos de difusión del patrimonio hablamos también de conocimiento del mismo
y de educación, facetas en las que el medio digital también tiene especial protagonismo y donde encontramos distintos recursos que han modificado enormemente la forma de nuestro aprendizaje. El entorno que nos ofrece Internet fue el escenario ideal para la aparición de las plataformas educativas a distancia que desde hace varios años han sido un elemento primor- dial para las instituciones educativas y del saber. Actualmente encontramos propuestas relevantes como los MOOC (Massive Online Open Cour- ses), una nueva modalidad de cursos online cuya principal característica, frente a las plataformas educativas tradicionales, es que son abiertos a la comunidad de usuarios, ampliando sobremanera el número de participantes al no tener limitación de inscripciones. Los cursos MOOC cuentan
con la participación de profesionales de todo el mundo que disponen los contenidos de forma abierta y gratuita. Estos factores han contribuido a la proliferación de cursos de este tipo sobre patrimonio cultural que parten de las iniciativas educativas tanto de universidades como de instituciones museísticas, entre otros.
MOOC - La Alhambra: historia, arte y patrimonio
A través de la plataforma online AbiertaUGR. es se ofrece este curso titulado La Alhambra:
               2. DIFUSIóN, PUESTA EN VALOR Y EDUCACIóN
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural














































































   162   163   164   165   166