Page 170 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 170

 170
Mediante presentaciones audiovisuales en pantallas o en salas inmersivas tipo CAVE (Cave Assisted Virtual Environment) podemos acceder a un verdadero viaje en el tiempo que nos llevaría a admirar un estado anterior mediante una visión innovadora y diferente de nuestro patrimonio.
Ullastret 3D
El yacimiento ibérico del Puig de Sant Andreu de Ullastret (Baix Empordà) fue objeto del proyecto Ullastret 3D147, en el que se diseñó un audiovisual 3D148 que mostraba la reconstrucción virtual de la ciudad ibérica para ser presentada en una sala de proyección inmersiva.
La iniciativa se gestó dentro del programa Patrimoni en Acció para el fomento del uso social y el conocimiento del patrimonio cultural catalán, surgido de la colaboración entre el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya y la Obra Social «la Caixa».
En este audiovisual se recreó el momento de máximo esplendor de la ciudad ibérica, durante los siglos iv-iii a. C. En este periodo, Ullastret fue un importante centro urbano, administrativo y económico del mundo íbero-catalán, siendo el que estaba mejor documentado por las excavaciones arqueológicas realizadas, lo que permitía efectuar una reconstrucción más fiel del yacimiento.
El equipo del proyecto, formado por arqueólogos del Museo de Arqueología de Cataluña y de Ullastret junto con especialistas en modelado 3D, se centró en ofrecer una reconstrucción basada en los estudios arqueológicos realizados hasta
la fecha con el fin de obtener una concepción lo más aproximada posible del yacimiento íbero. Por otra parte, se buscó alcanzar el máximo realismo en la presentación visual del modelado 3D utilizando fotografías de materiales reales (tierras, muros, piedras, murallas, etc.) para recrear las diferentes texturas. Para ello se escogió el motor de juego Unreal Engine, una herramienta de diseño gráfico bien conocida en la elaboración de videojuegos y que presentaba
una gran potencialidad para la creación de entor- nos paisajísticos por la calidad de sus resultados fotorrealistas.
En 2016 se instaló una sala inmersiva149 donde se proyectarán las imágenes de la reconstrucción virtual en todas o solo alguna de sus paredes, con el fin de recrear una experiencia virtual de 360o lo más realista posible.
El audiovisual, que está disponible en catalán, castellano, francés, inglés y alemán, cuenta con una narración realizada por un miembro de la élite íbera que acompaña a los visitantes en su paseo virtual por la recreación del yacimiento.
El proyecto también ha presentado reciente- mente en varios eventos del sector patrimonial la aplicación de esta recreación virtual para otro tipo de experiencias inmersivas que utilizan gafas de realidad virtual inteligentes como Oculus
Rift o las Samsung Gear, mediante las cuales
los visitantes recorrerían en primera persona las calles de la ciudad o el interior de las casas de forma más realista.
Marta Racconta. Storie virtuali di tesori nascosti
El Museo Nacional Arqueológico de Tarento (Marta) acoge desde 2014 los resultados del pro- yecto Marta Racconta - Storie virtuali di tesori nascosti150, en el que se presenta una recreación virtual de la antigua necrópolis de la ciudad de Tarento (Italia), en la que se encontraron varias tumbas monumentales que datan de los siglos iv yiia.C.
El proyecto fue producido por el IBAM CNR (Istituto per i Beni Archeologici e Monumentali) en colaboración con la Soprintendenza per i Beni Archeologici della Puglia, que fueron los artífices de la reconstrucción en 3D de tres de los hipo- geos helenísticos de esta necrópolis.
El objetivo era hacer accesibles y dar a conocer algunas de las tumbas subterráneas de la antigua
                  2. DIFUSIóN, PUESTA EN VALOR Y EDUCACIóN
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural















































































   168   169   170   171   172