Page 172 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 172
172
Uno de ellos fue la reconstrucción virtual156 del barrio musulmán de Sinhaya, que data de los siglos x al xi. Se trata de un antiguo arrabal
de Zaragoza que apareció en el curso de las excavaciones realizadas en 2001 bajo el paseo de la Independencia de la ciudad para construir un párking subterráneo. Ante la imposibilidad de dejar expuesto el hallazgo, se procedió a documentar exhaustivamente la morfología
de todo el barrio por un grupo de arqueólogos
e historiadores que proporcionaron toda la documentación necesaria para el trabajo. Así,
a partir del modelado fotogramétrico de las partes existentes, se continuó por el diseño de
la reconstrucción virtual, que se presentaría mediante un audiovisual en el que se mostraba el arrabal musulmán con el aspecto que debió de presentar originariamente. Durante los trabajos se creó un modelo en 3D del barrio y del interior de algunas viviendas en el que primaron algunos elementos basados en la visualización. Aquí
se aplicaron virtualmente varios recursos de iluminación y se incluyeron en las escenas imá- genes de actores reales caracterizados como los personajes de la época, que ofrecían una imagen de mayor entidad fotorrealística. Finalmente
el audiovisual presentaba una animación que simulaba un paseo por las calles y viviendas en el que se integraron posteriormente actores reales, realizando un trabajo de superposición de las imágenes reales sobre el modelo virtual.
Iglesia de San Agustín de La Laguna (Tenerife)
PAR - Tecnologías de Representación Gráfica del Patrimonio157 es un ejemplo relevante de empresa española dedicada al uso de las nuevas tecnolo- gías para la representación gráfica del patrimonio que destaca especialmente por sus proyectos en arqueología virtual y trabajos de virtualización del patrimonio, pero también se dedica a la forma- ción con cursos online y presenciales. Entre los proyectos que se desarrollan en PAR encontramos infografías, documentación 3D, reconstrucciones virtuales, restauración virtual, reconstrucciones faciales en 3D, visitas virtuales o impresión 3D.
Algunos tan interesantes y que merecen ser reseñados aquí como la reconstrucción virtual del frontón perdido del palacio de Antonio de Mendoza en Guadalajara (siglo xvi), en la que, a partir de una fotografía antigua, fue posible documentar la imagen completa de la fachada del palacio a través de este modelo digital que podría tener otras utilidades de tipo museográ- fico para la difusión o puesta en valor.
Recientemente también encontramos otra experiencia que tiene como principal cometido la recuperación del pasado histórico mediante el uso de las técnicas de modelado digital 3D. Con motivo de la exposición Cor ignis. Memoria y pa- trimonio de la iglesia de San Agustín de La Laguna se realizó la reconstrucción virtual de la antigua iglesia de San Agustín, en La Laguna (Tenerife). Esta iglesia del siglo xviii perdió su importante patrimonio religioso-artístico en el incendio acaecido en 1964, quedando solo documentos gráficos del mismo y testimonios orales que se han intentado recuperar gracias a la iniciativa
de Cultania – Gestión Integral de la Cultura y
el Patrimonio Histórico158. La reconstrucción virtual159 llevada a cabo por PAR es el ejemplo de trabajo interdisciplinar que resulta imprescindible en este tipo de acciones; ya fue fundamental
la documentación histórica existente, así como otros trabajos de restauración virtual de los fres- cos de la capilla mayor que participaron en esta labor de recuperación del patrimonio perdido. La amplia documentación digital obtenida de este proyecto de reconstrucción fue publicada en el catálogo de la exposición, en la cual también
se instaló un visor con vista de 360o del interior [Recurso online - vídeo160].
2.2.2 Quioscos interactivos
Los denominados quioscos interactivos tienen como objetivo introducir e implementar el elemento interpretativo digital para proporcionar al público la información necesaria sobre un bien patrimonial in situ. Ya cuentan con una conside- rable trayectoria, lo que denota la eficiencia de
2. DIFUSIóN, PUESTA EN VALOR Y EDUCACIóN
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural