Page 171 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 171
ciudad a través de una instalación de realidad virtual en la que también se presentaban objetos procedentes del ajuar funerario que se conser- van en el museo. Estas visitas virtuales se cen- traron en tres complejos funerarios que, aunque aún se conservan in situ, presentan dificultades de acceso: las Tombe Gemine, el Ipogeo delle Gorgoni y la Tomba dei Festoni.
En este proceso fue decisiva la participación
de un equipo multidisciplinar de investigadores del IBAM CNR en las tareas de reconstrucción virtual, para la cual se basaron en la documenta- ción perteneciente a los estudios arqueológicos realizados en el yacimiento, de la que extrajeron los datos referentes a las características arquitec- tónicas, materiales y decorativas de las tumbas. Mediante toda esta documentación fue posible mejorar el realismo de la reconstrucción virtual en lo referente a la fidelidad cromática de las pinturas murales y los revestimientos, desapa- recidos en la actualidad, pero que se conocen gracias a las investigaciones realizadas hasta la fecha, o también la reconstrucción de los rituales de enterramiento gracias a las comparaciones iconográficas de las representaciones murarias.
El audiovisual 3D151 fue proyectado en una ins- talación de visualización estereoscópica que se llamó Teatro Virtuale, mediante la cual se pre- tendía conseguir una experiencia inmersiva que contó con un sistema de navegación de «interfaz natural» en la cual los visitantes podrían interac- tuar con los contenidos a través de movimientos corporales que activaban la exploración de las tumbas monumentales.
Patio de entrada a la cartuja de Valldecrist (Altura, Castellón)
La antigua cartuja de Valldecrist fue un monasterio fundado en 1385 cerca de Altura (Castellón) que tuvo una importancia singular como centro territorial y religioso durante varios siglos hasta su desamortización en 1835, tras la cual fue abandonada. Este hecho llevó a que durante el siglo xx todo el conjunto
monacal fuera objeto de un acelerado proceso de desmembración de su patrimonio mueble y posterior ruina. Sin embargo, a comienzos de la década de 2000 la creación de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist152 ha intentado recuperar el esplendor de esta construcción
a través de la promoción y puesta en valor de los seis siglos de historia del lugar. Recientes investigaciones y campañas de restauración arqueológica han dado como resultado una importante documentación que nos permite conocer mejor su pasado histórico-artístico.
Como ejemplo de la puesta en valor que se está realizando encontramos la recreación virtual realizada por Bihartech153, una empresa española que hace uso de las tecnologías más vanguardis- tas con diferentes aplicaciones, entre las que se encuentra el sector cultural.
A partir de los restos arquitectónicos conservados en el yacimiento actual y de la mencionada docu- mentación obtenida de los estudios históricos y arqueológicos, fue posible realizar una reconstruc- ción virtual154 del patio de entrada a la cartuja de Valldecrist tal y como se encontraba poco antes de su abandono a principios del siglo xix.
Aunque aún está en fase de proyecto, las posibi- lidades tanto de difusión de las investigaciones como de puesta en valor del lugar patrimonial
a través de estas reconstrucciones virtuales permiten plantear su aplicación para dispositivos móviles como smartphones o tabletas que serán utilizados por los potenciales visitantes del conjunto de esta cartuja de Valldecrist.
Barrio musulmán de Sinhaya (Zaragoza)
Algunos de los trabajos relacionados con el pa- trimonio cultural han sido desarrollados dentro de la compañía española LSLuz155, que ofrece soluciones innovadoras en las que nuevas tec- nologías como las recreaciones virtuales actúan como una potente herramienta para mostrar aquellos elementos de nuestro pasado que ya han desaparecido parcial o totalmente.
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
171
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural