Page 187 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 187

una combinación destinada a obtener los mejores resultados dentro del campo de la educación.
El uso de un dispositivo con visión 3D y 360o nos permitiría disfrutar de los contenidos virtuales de «Immersive Worlds»226. Esta se plantea como una instalación que podrá ser controlada por
un docente que comprobará en todo momento los contenidos que se irán sucediendo durante la actividad. El usuario interactuará con los elementos del entorno virtual y en función de sus respuestas podrá ser evaluado su comporta- miento estableciendo el proceso de aprendizaje. Uno de los ejemplos227 sería la recreación de un templo egipcio en el que se realiza un recorrido por cada una de sus salas. Al llegar a la denomi- nada sala hipóstila el usuario deberá realizar una exploración del espacio y determinar cuáles de las columnas que se encuentran alrededor no se corresponden con las demás.
La finalidad de esta instalación virtual educativa es la de actuar en el aula como la herramienta educativa del futuro gracias a las posibilidades de inmersión y atrapabilidad de este tipo de entornos generados por ordenador [Recurso online - vídeo228].
El primer rascacielos - Fundación Telefónica
Como parte de la exposición Historia de las telecomunicaciones229 del Espacio Fundación Tele- fónica230 (Madrid, 2017) se realizó una experiencia inmersiva que mostraba un entorno virtual en
el cual se recorría la historia de la antigua sede de la compañía. Esta instalación, denominada «El primer rascacielos231», realizaba un viaje en el tiempo para el que fue uno de los edificios más representativos de la arquitectura española del siglo xx. El público podía conocer cómo fueron los primeros años del edificio de Telefónica en la Gran Vía y recorrer su historia, que se remonta al año 1924, cuando se funda la Compañía Telefó- nica Nacional de España (CTNE), mediante una recreación con actores y una reconstrucción 3D de sus distintos escenarios y etapas.
Esta experiencia combinaba todas las técnicas
de realidad virtual: rodaje con actores en 360o en estereoscopía, secuencias de videojuego real time e interacción con las manos mediante el sistema Leap Motion.
Mediante el uso de unas gafas de realidad virtual (Oculus Rift o GearVR), los visitantes podían convertirse en protagonistas de la historia, ya que esta se presentaba como un storytelling li- neal que permitía interactuar en algunos puntos, pudiendo activar la máquina del tiempo, caminar por la Gran Vía de los años veinte o asomarse desde un zepelín que sobrevuela Madrid, con- siguiendo un grado de inmersión aún mayor en este viaje en el tiempo [Recurso online - vídeo232].
Carlos III y la difusión de la Antigüedad
Un hecho excepcional, los descubrimientos arqueológicos de Herculano, Pompeya y Estabia, fue motivo para que Carlos III emprendiera una labor de difusión de las antigüedades encontra- das, principalmente en la Villa de los Papiros de Herculano, antes de su partida para España en 1740. Esto llevó a una empresa en la que parti- ciparon dibujantes y grabadores que documen- taron aquellas antigüedades romanas, aunque posteriormente se realizaron copias en yeso de las esculturas de bronce y de mármol para que fueran enviadas al monarca desde Nápoles.
De ahí que existiera una especial conexión entre los originales de Nápoles y las copias en yeso (que pasaron a formar parte de la colección de la Academia de Bellas Artes de San Fernando), que se estableció más compleja aún cuando algunos de los mencionados vaciados en yeso se enviaron a la Real Academia de Bellas Artes en México.
La existencia de estos tres escenarios ligados entre sí por el patrimonio arqueológico fue lo que motivó la exposición Carlos III y la difusión de la Antigüedad233 (2017), desarrollada de forma simultánea entre tres sedes, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando234 (Madrid, España), el Museo Archeologico Nazionale di Napoli235
                                          ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
 187
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural


















































































   185   186   187   188   189