Page 189 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 189

2.5 Materializando el patrimonio digital
Hasta hace algunos años se conocían las grandes ventajas que la documentación digital del patrimonio poseía para la conservación y la difusión del mismo, pero estas consideraciones fueron ampliadas sobremanera con la aparición de otras técnicas que permiten llevar más allá de la pantalla aquellos modelos tridimensionales de los objetos culturales.
Esta nueva dimensión ha aportado perspectivas de gran interés para el ámbito de la difusión aprovechando las características no invasivas y respetuosas con el patrimonio que poseen las tecnologías digitales.
Dentro de estas contamos con el video mapping, que materializa esos gráficos virtuales mediante proyecciones de luz, o las impresoras 3D, consi- deradas como el vaciado del siglo xxi.
La proyección y las líneas de trabajo que se presentan con estos recursos para la materia- lización del patrimonio digital han llevado a explorar casos de aplicabilidad que no dejan
de sorprender. Tanto es así que, a pesar de su reciente novedad, estas tecnologías ya cuentan con una fructífera trayectoria en varios ámbitos tanto empresariales como de instituciones que no han dudado de su potencial y beneficio para el patrimonio.
2.5.1 Impresión 3D
Durante los últimos años, la aplicación de las tecnologías 3D al patrimonio cultural ha dado resultados exitosos, con impacto en la preserva- ción, valorización y transmisión del patrimonio. Ahora, la aparición de impresoras 3D abre nuevos horizontes en este sector.
Sin duda alguna, la impresión 3D ha entrado con fuerza en el ámbito patrimonial y, aunque resulta ser la más reciente incorporación, ya cuenta
con importantes muestras de su potencial y capacidad interpretativos. No debemos olvidar que recursos como las maquetas o mockups ya contaban con una amplia trayectoria en este ámbito debido a las ventajas de un modelo
físico que ofrece tangibilidad y permanencia, aspectos que tradicionalmente han asegurado su popularidad y longevidad. Una cualidad que en cierta medida han heredado los modelos reali- zados con impresión 3D y que han provocado un verdadero revival de estos recursos gracias a la fidelidad de los modelos 3D y sus fáciles repro- ductibilidad y materialización. Así, ya hemos visto la importancia que tiene para el patrimonio cultural la documentación mediante las técnicas de escaneado 3D y fotogrametría, que permi- ten obtener un amplio registro de los bienes culturales, y la existencia de modelos 3D de los mismos con un alto grado de detalle y realismo. Estos han sido utilizados para reconstrucciones virtuales en varias aplicaciones que han ayudado a su visualización y difusión, pero lo que la impresión 3D ha posibilitado es que esa ingente documentación de lo que llamamos patrimonio digital tenga otras funciones al trasladarse desde el medio digital a su materialización física fuera de la pantalla.
Virtex y Virtex Light
Las impresiones 3D juegan un papel importante para la difusión del patrimonio a través de las reproducciones a pequeña escala, ideales para espacios expositivos, que en combinación con otras tecnologías aumentan su valor pedagógico. Es lo que ocurre con los sistemas Virtex y Virtex Light243, desarrollados por la empresa Visual Dimension244 y que fueron utilizados con motivo de la exposición internacional Keys to Rome durante 2014 (Capurro et al., 2015). En cuanto
al primer sistema denominado Virtex, se utilizó para este caso la escultura romana conocida como Augusto de Prima Porta, del siglo i a. C., que se encuentra en los Museos Vaticanos de Roma. Para el modelo 3D se utilizó el trabajo realizado en The Digital Sculpture Project245, que permitió obtener una copia digital de la escultura
                ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
 189
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural


















































































   187   188   189   190   191