Page 191 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 191
miembros del cuerpo. Basándose en otros putti completos existentes en el conjunto, se obtuvie- ron los datos necesarios para realizar los modelos digitales de los que se obtendrían dos nuevas cabezas. Estas se materializarían en una copia en polímero que fue modificada previamente para su correcta reintegración en las figuras incom- pletas. De esta forma se conseguía una unidad visual en la decoración escultórica de la capilla y se ofrecía un recurso válido para la reintegración al tratarse de una técnica no invasiva con los materiales originales, además de ser totalmente reversible.
Iglesia de la Anunciación de Nuestra Señora de Newarke (Leicester, Reino Unido)
La reproducción de maquetas de grandes edifi- cios arquitectónicos ha sido uno de los recursos más interpretativos a lo largo de varios siglos,
al tratarse de uno de los más didácticos por sus condiciones de tangibilidad. Recientemente los avances en las técnicas de escaneado, modelado e impresión 3D han abierto la posibilidad de generar modelos reales de una forma sencilla y con un importante grado de fidelidad. The Di- gital Building Heritage Group252 nos presenta un caso de impresión 3D que recupera la iglesia de la Anunciación de Nuestra Señora de Newarke (Church of the Annunciation of Our Lady of the Newarke), que fue destruida en el siglo xvi. La iglesia formaba parte de una colegiata fundada en 1353 por Enrique de Grosmont, I duque de Láncaster, y poseía un importante pasado histó- rico, pues fue objeto de peregrinación al conser- var una reliquia de la corona de espinas. De esta iglesia medieval apenas perduran algunos restos conservados in situ en el Hawthorn Building de la Universidad De Montfort (Leicester, Reino Unido), edificio que se asienta sobre el solar de la antigua construcción.
La importante relación entre el edificio univer- sitario y la iglesia medieval llevó a la creación de un centro de interpretación en el cual se exhibe una impresión 3D basada en estudios
arqueológicos de digitalización. El modelo, de 50 centímetros e impreso en un material formado por resina y yeso con algunos detalles en nailon, consiste en una sección longitudinal de la capilla mayor que permitía a los visitantes ver con todo detalle el interior de la iglesia.
2.5.2 Video mapping253
El video mapping sería otro de los ejemplos en los que, tras los procesos de adquisición de datos y modelización 3D del patrimonio, este se materia- liza nuevamente en un entorno real.
Podemos decir que el video mapping es una tecnología del siglo xxi, ya que se trata de un concepto desarrollado recientemente en relación a las tecnologías digitales y que ha tenido una aplicación muy importante, especialmente para la difusión del patrimonio. En este caso, se
trata de videoproyecciones dirigidas sobre una superficie sólida que puede ser una estructura arquitectónica o un objeto determinado, gene- rando nuevas formas ilusorias y transformando la realidad a través de las proyecciones de luz.
Aquí, el entorno físico se transforma con imágenes que son integradas directamente
en el entorno del usuario, no solamente en su campo visual. Es por esta razón, y frente a otras tecnologías aplicadas al patrimonio, que el video mapping se caracteriza porque no es necesaria
la utilización de ningún display intermediario (como dispositivos móviles) para poder visionar la información digital recubriendo el espacio real.
Las imágenes se proyectan sobre los objetos reales usando proyectores digitales, creando la ilusión de objetos virtuales que coexisten con el mundo real. Estas imágenes pueden aparecer en 2D, alineadas en una superficie plana, o en tres dimensiones, proyectando texturas o imágenes sobre superficies irregulares u objetos reales.
El principal reto del video mapping es realizar una correcta calibración (mapping) entre las imágenes
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
191
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural