Page 192 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 192

 192
digitales y las formas geométricas sobre las que serán proyectadas, con el fin de conseguir una imagen precisa de la combinación entre el objeto real y las proyecciones digitales. Por otra parte, y como una de las características de la aplicación del video mapping en entornos patrimoniales, se trata de instalaciones estáticas que solo pueden tener lugar en espacios con baja luminosidad, como interiores, de manera que permitan conse- guir el efecto de ilusión que se crea.
En las últimas dos décadas el video mapping ha tenido gran desarrollo en actividades de difusión y promoción que han tenido el patrimonio cultural como protagonista. Existen numerosos ejemplos a este respecto de espectáculos audiovisuales. En nuestro país podríamos citar
el video mapping titulado «El despertar del dragón»254, que tiene lugar en la fachada de la Casa Batlló (Barcelona), o también el presentado en 2016 como parte de la exposición La poética de la libertad255 con motivo del IV Centenario
de la muerte del escritor Miguel de Cervantes
y que tuvo la fachada de la catedral de Cuenca (España) como protagonista. En ambos casos destacaremos la presencia del patrimonio his- tórico en la recreación de momentos históricos de los edificios, mostrando el estado anterior
de la Casa Batlló antes de la remodelación del arquitecto Antonio Gaudí a comienzos del siglo xx, o la presentación de los elementos arquitec- tónicos de la inacabada fachada de la catedral de Cuenca, que son claros ejemplos representativos de las posibilidades que el video mapping puede tener más allá del espectáculo audiovisual para la difusión del patrimonio.
Taüll 1123
Un caso destacable de uso del video mapping tuvo como escenario la iglesia románica de San Cle- mente de Tahull (Vall de Boí, Lérida), cuyas pinturas originales se encuentran en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) para su salvaguarda. El proyecto, denominado Taüll 1123256, comenzó con una intervención de restauración de la copia en yeso de las pinturas originales del
ábside que derivó en una recuperación de los restos originales que aún se conservaban in situ. Esto permitió realizar una labor de restauración y documentación digital en contraste con las que se encontraban en el MNAC, realizando una reinte- gración digital que mostraba el aspecto de las pinturas originales. La tecnología del video map- ping fue puesta en práctica realizando una proyec- ción de las pinturas restauradas digitalmente sobre las paredes del ábside de la iglesia, que se mostraba así en todo su esplendor tal y como se encontraba en 1123. Además se realizó una anima- ción a cargo de Burzon*Comenge en colaboración con Playmodes que sirvió como espectáculo audiovisual en el que se presentaban pormenori- zadamente los elementos compositivos de esta joya del románico catalán declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000 [Recurso online - vídeo257].
                Figura 20. Video mapping en la iglesia de San Clemente de Tahull. Captura de pantalla. Fuente: Vimeo
Pórtico de la luz - Catedral de Santa María (Vitoria-Gasteiz)
Fundación Catedral Santa María258 impulsa un complejo plan de restauración integral de la catedral de Santa María de Vitoria (Álava) que
ha sido protagonista de varias intervenciones hasta la fecha en las que se están utilizando las tecnologías más punteras con el propósito de abrir sus puertas de forma definitiva contando ya con varias propuestas de difusión.
Una de ellas es el uso del video mapping para apreciar la evolución de la policromía a lo largo
      2. DIFUSIóN, PUESTA EN VALOR Y EDUCACIóN
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural


















































































   190   191   192   193   194