Page 195 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 195

el punto de partida para la consecución de estos proyectos fuera del ámbito empírico.
Todas estas experiencias son el reflejo evidente de que la relación entre patrimonio cultural y tecnologías digitales está más activa que nunca y supone un crecimiento cualitativo para su preser- vación y conocimiento en nuestra sociedad.
3.1 Adquisición de datos y digitalización 3D
Las tecnologías digitales han permitido la repro- ducción de modelos tridimensionales digitales del patrimonio cultural con un grado de fidelidad asombroso. Esto se ha debido al desarrollo de nuevas técnicas y metodologías que han conse- guido perfeccionar el trabajo de adquisición y digitalización del patrimonio.
Por ello no es de extrañar que una gran parte
de los trabajos de investigación especializados
se hayan centrado durante los últimos años en este tema, despertando el interés no únicamente por conseguir un modelo digital de alta calidad
y fidelidad, sino sobre todo por demostrar las múltiples aplicaciones que la modelización 3D podrá tener en tareas de salvaguarda y conoci- miento del patrimonio.
Algunas de las propuestas que han destacado
se han especializado en la digitalización del patrimonio como una posibilidad para realizar la medición, selección y análisis de los elementos culturales con fines de estudio histórico-artístico que llevan más lejos las tareas de documentación y diagnóstico hasta ahora más conocidas en
este campo. Así, se podría decir que a partir de los datos digitales con alto grado de fidelidad
se permite que los modelos 3D sean tratados de diferentes maneras y, por tanto, se puedan llevar a cabo tareas experimentales con diferentes niveles de profundidad y detalle, por lo que se puede refinar aún más el análisis del elemento patrimonial.
Método de elementos finitos en modelos 3D
La fortaleza militar de Rocca Roveresca, en la ciudad de Senigallia (Ancona, Italia), se eligió como objeto de estudio para llevar a cabo la pro- puesta de desarrollo de modelos 3D que fueran útiles para el análisis por el método de elemen- tos finitos (Finite Element Method - FEM), un sistema numérico que permite detectar los fallos debidos a tensiones estructurales desconocidas.
La investigación fue llevada a cabo por un equipo interdisciplinar de la Scuola di Ateneo di Archi- tettura e Design «Eduardo Vittoria»264 (SAD), en colaboración con el Ministero dei beni e delle attività culturali e del turismo (MiBACT), que se encargó de la elaboración de los modelos FEM que permitirían obtener pruebas estructurales eficientes para detectar aquellas anomalías locales inducidas por discontinuidades internas
y fisuras en los muros. La elección de Rocca Roveresca se justificaba por presentar un sistema estructural que se caracteriza por la estratifica- ción arquitectónica, con diferentes elementos materiales y técnicas constructivas (Meschini et al., 2015265).
En primer lugar se realizaron tareas de adqui- sición de datos con escáner láser 3D y técnicas endoscópicas que permitieran delinear las huellas de las estratificaciones y, por tanto, obtener diferentes modelos 3D en detalle para aplicar el método de elementos finitos. Posteriormente la nube de puntos obtenida de cada elemento fue la que se utilizó para aplicar el método en el que, mediante algoritmos, se realizaba una «malla» compuesta de diferentes nodos de puntos que permitían realizar un análisis comparativo porme- norizado para hallar las tensiones estructurales.
Los resultados revelaron que determinados elementos particulares como cornisas tenían un papel estructural en el conjunto, evidenciando la validez del enfoque y el potencial de las diversas fases del método en combinación con los datos del escáner láser 3D.
             ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
 195
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural














































































   193   194   195   196   197