Page 197 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 197

En este caso se utilizaron técnicas de inge- niería inversa para la documentación gráfica y geométrica de la capilla que específicamente consistieron en escáner láser 3D y técnicas fotogramétricas268. Aquí se incidía en la impor- tancia del uso de estas técnicas métricas en
la documentación del patrimonio, frente a la fotografía y las técnicas planimétricas tradiciona- les, ya que resultan ser realmente precisas para la recuperación de elementos perdidos y consiguen datos que pueden ser procesados digitalmente para la obtención de alzados, secciones, perfiles y mapas de daños que permiten un estudio de diagnóstico en el tiempo.
Los datos obtenidos sirvieron para la creación
de un modelo digital 3D del interior, la portada
y la nave en la que se encuentra la capilla para el cual se utilizaron las imágenes equirrectangulares obtenidas de las técnicas fotogramétricas para conseguir mejores detalles gráficos.
Por otra parte, se diseñó una propuesta museo- gráfica de la capilla en la que se utilizaba el video mapping para destacar elementos arquitectóni- cos de esta mediante proyecciones de luz. Así, sobre la portada se proyectarían contenidos
de imágenes, texturas o vídeos que mostrarían estados anteriores de la misma o destacarían elementos de su iconografía escultórica. Lo más importante del uso del video mapping sería la restitución ficticia del desaparecido lienzo telón del retablo, que se conocía gracias a fotografías de archivo, posibilitando así mostrar mediante las tecnologías digitales un estado anterior de la capilla del Monumento.
Modelización 3D y realidad aumentada
También en España encontramos el ensayo pio- nero presentado por la Universidad Politécnica de Valencia en la capilla mayor de la catedral, que ofrece un ejemplo paradigmático de la utilización de la realidad aumentada en contex- tos patrimoniales utilizando las reconstrucciones virtuales por técnicas fotogramétricas.
La experiencia, en la que colaboraron el Depar- tamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, y el Departamento de Conser- vación y Restauración del Patrimonio Cultural de la Universidad de Valencia, consistía en una visión con realidad aumentada de la capilla mayor de la catedral en la que se reproducía
la imagen barroca de la misma con la repre- sentación de la bóveda barroca, desmontada recientemente, y el retablo de plata con temas de la Virgen que fue fundido durante la guerra de la Independencia.
Por una parte se utilizó el modelo digital 3D de la bóveda barroca obtenido con motivo de los trabajos previos al desmonte de la misma, donde se utilizaron las citadas técnicas fotogramétricas y un escáner láser terrestre. En el caso del retablo renacentista se utilizó la única fuente gráfica conocida, una tablilla conservada en el archivo de la catedral a partir de la cual se creó el modelo digital que sería utilizado en la expe- riencia aumentada sobre el retablo conservado actualmente (Portalés et al., 2009269).
En la aplicación se utilizaba un prototipo de HMD o gafas de realidad aumentada con las que un usuario era capaz de observar la bóveda barroca como estaba hasta finales del año
2005 (fecha de una intervención en la que se desmontó) a través de la pantalla del HMD, y además apreciar el retablo renacentista de plata que presidía la capilla mayor y que había desapa- recido en la guerra de la Independencia.
Las experiencias de recuperación del pasado a través de las técnicas de adquisición de datos digitales 3D no se limitan solamente a la recrea- ción de la instancia histórica de un elemento del patrimonio, sino que muchas de las investigacio- nes más recientes se centran en propuestas de anastilosis virtual de obras de la historia del arte disponibles en forma fragmentada. Se trata de aquellos casos en los que no hablamos de pér- dida o destrucción de elementos del pasado sino que por diversas circunstancias esos elementos se han dispersado bien por su reutilización en
   ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
 197
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural

















































































   195   196   197   198   199