Page 199 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 199

las técnicas de impresión 3D se materializaría de nuevo este elemento del pasado histórico británico.
Políptico Griffoni
El Políptico Griffoni273, una pieza de altar de finales del siglo xv con pinturas de Francesco del Cossa y Ercole de’ Roberti de la escuela bolo- ñesa, es el protagonista de uno de los proyectos más interesantes que realiza la Fundación Fac- tum (Madrid). Esta obra fue encomendada por la familia Griffoni para la capilla de San Vicente sita en la basílica de San Petronio (Bolonia, Italia).
Al igual que en otros muchos casos similares, el retablo se retiró cuando la capilla pasó a manos de otra familia en 1726 y posteriormente fue desmembrado y vendido a otros propietarios. Actualmente se conservan dieciséis pinturas del retablo original, repartidas por nueve museos y fundaciones de diferentes partes del mundo.
La labor por parte de Factum Arte274 consistió en realizar una reintregración virtual del retablo completo con todas las pinturas que se encuen- tran repartidas por las diferentes instituciones, actuando como un recurso interpretativo de las mismas.
Para tal fin se utilizó un escáner láser 3D que permitió realizar un modelo digital tridimensional de cada una de las piezas, tanto en el anverso como en el reverso. Además también se procedió a tomar fotografías de alta definición que permi- tirían captar los detalles mínimos y el color de las pinturas del políptico. La fase de adquisición de datos finalizó en octubre de 2015, obteniéndose varios archivos con los que poder documentar y estudiar la pieza original de manera fiel.
En un futuro, y mostrando el potencial de las herramientas digitales como aliadas del patri- monio, se prevé realizar una réplica con técnicas de impresión 3D que permita «recuperar» esta obra del renacimiento italiano y que ocuparía un espacio en la antigua capilla Griffoni, reciente- mente restaurada.
3.2 Análisis e interpretación
A medida que las tecnologías de adquisición y digitalización 3D tienen un desarrollo y aplica- ción cada vez mayores, el siguiente paso que se exige sería el de poner a disposición toda esa gran cantidad de información para su utilización por parte de los investigadores y profesionales del sector. Sin embargo, para proporcionar el acceso y permitir el uso creativo y analítico
de los contenidos digitales 3D, es necesario abordar desafíos tales como la disponibilidad de repositorios abiertos dedicados propiamente a esos contenidos, y la organización y clasifica- ción de cada elemento a través de metadatos adecuados para la recuperación de datos sin
que haya pérdida de información almacenada. Esto lleva implícitos diferentes aplicaciones
y mecanismos para dar sentido a toda esa información digital, permitiendo integrar cada uno de los ítems, proporcionando su búsqueda transversal, construyendo narrativas semánticas, analizando datos, apoyando el discurso científico y, no menos importante, atrayendo a los usuarios demandantes de esa información digital.
Para abordar estos desafíos, uno de los temas de investigación más destacados sobre la digitali- zación del patrimonio se centra en el desarrollo de tecnologías y sistemas para apoyar la organi- zación y la detección de contenido digital 3D en el ámbito del patrimonio cultural que han dado lugar a numerosos proyectos piloto dedicados específicamente al diseño e implementación de bases de datos especializadas en el patrimonio cultural.
Proyecto ITN-DCH
A esto respondía el proyecto europeo ITN- DCH275 (Initial Training Network for Digital Cultural Heritage: Projecting our Past to
the Future), surgido como una colaboración entre el mundo académico, instituciones de investigación, industrias, museos, archivos y bibliotecas para la documentación, preservación
             ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
 199
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural
















































































   197   198   199   200   201