Page 201 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 201

su interpretación y efectiva puesta en valor») se desarrolla dentro del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia. En él se resalta el valor histórico patrimonial de la arquitectura militar del litoral levantino que data del siglo xvi, cuando el contexto sociopolítico exigía medidas de defensa naval. Cuando este contexto fue modificado por la desaparición de la piratería y el desarrollo de otras actividades económicas, estas construccio- nes fueron quedando relegadas de sus funciones, entrando a formar parte del conglomerado urbanístico de siglos posteriores, alterando su morfología original o siendo finalmente demoli- das. El proyecto TOVIVA pretende recuperar del pasado estos elementos del patrimonio levantino utilizando las técnicas y tecnologías más vanguar- distas en la documentación (mediante técnicas fotogramétricas y de escaneado láser 3D), inves- tigación, interpretación, recuperación (creación de bases de datos de gestión interinstitucional)
y puesta en valor (diseño de aplicaciones para dispositivos móviles).
Estadística aplicada a catálogos artísticos
El proyecto «Investigación histórica y represen- tación digital accesible. El patrimonio artístico durante la guerra civil y la posguerra»283, que
se desarrolla desde 2015 dentro del grupo de investigación Museum I+D+C. Laboratorio de Cultura Digital y Museografía Hipermedia284 de la Universidad Complutense de Madrid, está destinado a indagar y catalogar mediante tecno- logías digitales las obras salvadas y depositadas en lugares seguros por la República durante la guerra y contrastarlas con el destino de estas obras en la inmediata posguerra. La labor de investigación que pretende profundizar en los avatares y paradero de cada una de las obras artísticas se sirve del medio digital para gestionar tan ingente cantidad de obras. Para ello se ha diseñado una base de datos abierta y colabo- rativa a través de la Red para investigadores o personas que puedan aportar datos al proceso de indagación. El uso de herramientas de la web
2.0 o las posibilidades de la web semántica han facilitado el proceso de catalogación de cada bien así como su análisis, estableciendo esta- dísticas que nos aportan algunos resultados de conjunto propios de las plataformas de gestión de metadatos. Algunos resultados285 que se muestran ya en la web del proyecto responden a datos estadísticos realizados para determinar el número y porcentaje de obras que salieron de Es- paña o aquellas que permanecieron; también se indican los porcentajes sobre las que se devolvie- ron al propietario original y aquellas que pasaron a otras manos, realizando un mapeamiento del itinerario de cada una de las obras. En definitiva, el objetivo de este proyecto es establecer la con- fluencia entre la indagación histórica y la gestión del conocimiento a través de las posibilidades del medio digital.
Proyecto PREFORMA
La catalogación del patrimonio es una actividad que crece exponencialmente en paralelo al de- sarrollo de las tecnologías que permiten adquirir y procesar estos datos para su consulta y uso
por la comunidad en bases de datos. Europeana, la gran biblioteca digital europea, contiene más de treinta millones de objetos y se estima que representan el 10% del patrimonio cultural digital disponible en Europa. Es por este motivo por
el que han surgido algunas iniciativas pensadas especialmente para favorecer el uso colaborativo de Europeana y cuyo objetivo se centra en la alfabetización, la difusión y la optimización del patrimonio digital.
Merece destacarse el proyecto PREFORMA286 (PREservation FORMAts for culture informa- tion/e-archives), que de forma singular aborda el reto de implementar unos estándares de calidad para la preservación de archivos digitales a largo plazo desarrollando herramientas de código abierto para la creación de bases de datos para contenidos digitales. Así, los datos se almacenan normalmente en formatos de archivo específicos para documentos, imágenes, sonido, vídeo, etc., que normalmente son producidos por software
                     ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
 201
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural





















































































   199   200   201   202   203