Page 200 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 200

 200
y protección del patrimonio cultural a través de las tecnologías digitales en red.
Coordinado por el Digital Heritage Research Lab276 de la University of Technology de Chipre, se inició en el año 2013 con una duración de cuatro años.
ITN-DCH está dirigido tanto al patrimonio material como al inmaterial y tiene como finalidad la creación de un espacio común en
red para compartir las diferentes experiencias e investigaciones que se producen en el ámbito del patrimonio y las nuevas tecnologías.
Hasta la fecha se están desarrollando cuatro casos de estudio que se corresponden con la iglesia de la Virgen o de Asinou277 (región de Troodos, Chipre), el antiguo campamento militar romano de Carnuntum278 (Austria), las ruinas del castillo de Donaustauf (Alemania) y las tumbas encontradas en Ilmendorf279 (Alemania), datadas en el último periodo de la cultura Hallstatt.
En todos estos casos se desarrollaron herra- mientas digitales disponibles para dispositivos personales, interactivos de realidad mixta y aumentada, nuevos procedimientos de meta- datos, formas de representación 3D y 4D del patrimonio tangible e intangible, y nuevas formas de almacenamiento e intercambio de datos a través de la Red.
Geodatabase para la gestión de datos
El concepto de geodatabase se refiere a un modelo primario de almacenamiento de datos de ArcGIS. Su principal ventaja es que almacena muchos tipos diferentes de datos SIG, convir- tiéndose en uno de los principales aliados para la conformación de bases de datos complejas, como es el caso de bienes patrimoniales, de una gran heterogeneidad.
Con esta idea, el centro italiano Cirgeo (Interde- partment Research Center of Geomatics280), que forma parte de la Universidad de Padua (Italia),
desarrolló un sistema online de gestión y docu- mentación para el manejo de datos procedentes de diferentes recursos y fases de documentación que se encuentran en relación con un deter- minado bien cultural. El sistema de gestión de datos se basa en una geodatabase donde se almacenaron diferentes tipos de conjuntos de datos (Guarnieri et al., 2016281).
Como escenario de ensayo se escogió el com- plejo de edificios de Villa Revedin Bolasco en Castelfranco Véneto (Treviso, Italia) y su parque, que fueron construidos en el siglo xix después de varias restauraciones de la zona original del siglo xiv.
Como parte de la plataforma SIG online se implementó un mapa interactivo utilizando las imágenes satélite de la NASA a través de la aplicación Web World Wind. Este fue habilitado para la navegación y la exploración de los exte- riores de la villa, constituidos por un gran parque.
Los elementos introducidos en esta geodatabase estaban conformados por informaciones históri- cas, documentos, planos de planta extraídos de los modelos 3D y descripciones en forma de texto e imágenes que mostraban específicamente las características artísticas del complejo arquitec- tónico de la villa. Para documentar los exteriores del complejo se utilizó un UAV (Unmanned Aerial Vehicle) que sirvió para capturar las imáge- nes aéreas de esta gran superficie.
Lo más novedoso de esta base de datos basada en SIG fue que a través de consultas específi- cas en ella o utilizando una función de línea de tiempo, el usuario podía explorar la villa bajo varias perspectivas (geométricas, espaciales,
y secuencias temporales) y extraer diferentes niveles de conocimiento.
Proyecto TOVIVA
El proyecto de investigación TOVIVA282 («TO- rres de VIgía y defensa del litoral VAlenciano. Generación de metadatos y modelos 3D para
                                 3. INVESTIGACIóN
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural















































































   198   199   200   201   202