Page 196 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 196

 196
El objetivo final era proponer y probar un es- quema de trabajo para definir un método, es de- cir, un proceso operativo que pudiera ser usado para estudiar la vulnerabilidad sísmica, no solo de la fortaleza Rocca Roveresca en Senigallia, sino también en otros contextos arquitectónicos similares.
Escáner láser 3D y diagnóstico estructural
Por su parte, la Facultad de Ingeniería y Arqui- tectura de la Università Kore di Enna (Sicilia, Italia) también utilizó el escáner láser 3D como método experimental para el análisis de dete- rioros y daños estructurales de la iglesia matriz de San Cataldo (Sicilia) (Versaci et al., 2014266). Se trataba de una monumental construcción de mampostería que había sido afectada por pro- blemas estructurales evidentes motivados tanto por la heterogeneidad geológica de los terrenos en los que se asentaba como por los trabajos de restauración anteriores.
Aunque desde un primer momento se detec- taron deformaciones estructurales mediante métodos y tecnologías tradicionales en la parte de la fachada y las capillas laterales, el uso de
las nuevas tecnologías se hizo necesario para aquellas anomalías que no se apreciaban a simple vista. Se trataba de espacios físicamente inac- cesibles de la iglesia, como la parte de la bóveda que quedaba oculta tras la cornisa de la nave o las microfisuras en el techo que requirieron el uso de un quadcopter, una tipología de vehículo aéreo no tripulado (UAV) que llevaba incorpo- rada una cámara y un sistema wifi para el control remoto vía smartphone. Por otra parte, para la evaluación de las deformaciones estructurales y las fisuras existentes se utilizó un escáner láser 3D que, junto a la información extraída por el quadcopter, permitió realizar el levantamiento geométrico de la iglesia con un notable nivel de detalle e integridad.
Los datos recogidos sirvieron para realizar un estudio en profundidad mediante el análisis
exhaustivo de modelos digitales que, frente a otras técnicas tradicionales, permitían la evalua- ción de los materiales deteriorados así como de las modificaciones estructurales que se estaban produciendo, incluyendo aquellas potencial- mente graves en un futuro.
Cuando hablamos de investigación, la aplicación de las tecnologías para la adquisición de modelos digitales del patrimonio también tiene otra ver- tiente de experimentación muy fructífera actual- mente en lo que se refiere a la recuperación de elementos del pasado histórico-artístico que han desaparecido. Este hecho ha despertado el inte- rés de la comunidad académica, especialmente dentro del campo de la arqueología, aunque cada vez más son las investigaciones que tienen como protagonistas otros elementos del patrimonio histórico. Así, el aspecto actual de muchos de nuestros monumentos no se corresponde con
la imagen que tenían en el pasado, pero ahora, gracias a las posibilidades de experimentación y recombinación digital de los modelos digitales 3D, es posible recuperar la instancia histórica basándose en la documentación conservada que permite realizar recreaciones realmente singula- res e inéditas del patrimonio.
Imágenes equirrectangulares y video mapping
A este respecto, en la Universidad de Zaragoza nos encontramos con un proyecto pionero que rescata el momento de máximo esplendor de la capilla del Monumento o de San Marcos de la Seo de Zaragoza (Monzón, 2015267).
La capilla fue remodelada en el siglo xviii para albergar el Monumento de la Semana Santa en su interior. La riqueza arquitectónica y escul- tórica de la portada, así como la escenografía barroca de la escalinata y la complejidad de un lienzo telón pintado (desaparecido) como un retablo fingido que ocultaba el Monumento, serían elementos relevantes para su estudio a través de las nuevas tecnologías.
      3. INVESTIGACIóN
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural




















































































   194   195   196   197   198