Page 207 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 207

Aquí se diseñó un entorno virtual que utilizaría los modelos digitales 3D del palacio, el cual fue posible reconstruir gracias a la documentación gráfica existente en archivos y colecciones museísticas. Con esta documentación se extrae- rían los parámetros estructurales superponiendo las fotografías al modelo digital, así como las texturas que conformarían la recreación virtual a imitación de la construcción original. Como la mayoría de las fotos del palacio eran exteriores, se tomaron como modelo otros palacios de la misma tipología con el fin de recrear el interior del edificio.
Para la creación del entorno virtual se utilizó el método de desarrollo mediante un motor de juego como era la plataforma Unity3D297 que per- mitió reconstruir los diferentes escenarios tanto exteriores como interiores, los cuales fueron en todo momento cotejados con la documentación gráfica para obtener un mayor grado de fidelidad.
Como resultado se ofrecía un paseo virtual en el que a través de las gafas de realidad virtual (HMD) se recorría el entorno e interior del desaparecido palacio de Darul Aman, proporcionando una experiencia inmersiva al mismo tiempo que se preservaba esta parte de la historia casi extinta.
Entornos de realidad virtual-BIM
La catedral de Milán (Italia) fue escenario de validación para la aplicación de las técnicas de visualización de realidad virtual en la gestión de instalaciones BIM (Building Information Modeling), para evaluar el papel que esta tecnología podría tener en el sector del patrimonio cultural como
un apoyo a las actividades de conservación y mantenimiento (Fassi et al., 2016298). El proyecto fue desarrollado entre un equipo multidisciplinar del Department of Architecture, Built Environment and Construction Engineering del Politecnico di Milano (Italia), y el Dipartimento di Ingegneria Civile de la Universidad de Salerno (Italia).
El punto de partida estaba en un proyecto de investigación multidisciplinar realizado en la
catedral de Milán durante ocho años (2008- 2015), en el que se realizó la construcción de
un modelo 3D preciso y detallado que se utiliza para producir mediciones, y el desarrollo de un sistema de información de edificios (BIM) para recoger todos los datos relativos a los proyectos de restauración, así como toda la información relativa a las actividades de mantenimiento pasadas, presentes y futuras de la catedral.
El último paso sería aprovechar el potencial de las técnicas de visualización e inmersivas para incorporar al sistema BIM un entorno de realidad virtual. Para ello se realizó la optimización y simplificación de los modelos digitales 3D para su implementación en un entorno de realidad virtual, mientras por otra parte se llevó a cabo la creación del sistema de realidad virtual utilizando el software Unity.
Finalmente la conexión de la aplicación de reali- dad aumentada a la base de datos BIM permitiría tener una experiencia inmersiva, mediante el
uso de un dispositivo de realidad virtual como fueron las gafas Oculus Rift299, en la que además de navegar por un entorno virtual de la catedral se tendría acceso a la información técnica almacenada en el sistema BIM. Esto permitiría su uso por los profesionales del sector, mejorando su comprensión de la estructura y obteniendo información georreferenciada en tiempo real sobre el estado de conservación de los diferentes elementos arquitectónicos de la catedral así como informes de intervenciones anteriores.
Entre los desarrollos futuros de la aplicación se plantea la posibilidad de que el usuario no solo pueda interactuar de forma activa con el sistema de realidad virtual BIM en modo lectura, sino modificando los datos que se muestran en el entorno inmersivo.
Finalmente, el sistema se presentaba como una herramienta fundamental para hacer frente a las principales dificultades de gestión de informa- ción y mantenimiento de un espacio de enormes dimensiones, como la catedral.
         ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
 207
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural


















































































   205   206   207   208   209