Page 210 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 210

 210
mejorando la interpretación tanto de las ruinas del yacimiento como de los objetos de la expo- sición que mostraba el modo de vida durante la época romana.
Se trataba de una aplicación de realidad virtual
y realidad aumentada para dispositivos móviles basada en GPS que utilizaba los contenidos digitales 3D procedentes de un proyecto anterior llamado Virtual Romans307 (2008). De esta forma los gráficos virtuales eran geolocalizados durante la visita del yacimiento, pudiendo observarse reconstrucciones virtuales in situ como la de los baños romanos, o la combinación de elementos virtuales superpuestos sobre las ruinas actuales del templo de culto denominado Mitreo me- diante la tecnología de realidad aumentada.
Parte importante de este proyecto fue la evalua- ción de la aplicación con un grupo de cuarenta visitantes que respondieron a un cuestionario
a partir del cual se tomarían medidas para solucionar los problemas técnicos existentes o realizar mejoras en función de las necesidades del público de cara a la salida de una app
oficial. Aunque los resultados de las encuestas destacaron que se trataba de una aplicación intuitiva, informativa y realista que mejoraba la comprensión del sitio y las colecciones, lo cierto es que las imprecisiones del GPS o las pequeñas dimensiones de las pantallas fueron consideradas negativamente en la experiencia e inmersión de los visitantes.
Datos geolocalizados en Twitter
La importancia de las tecnologías digitales, y especialmente la presencia y las interacciones de los usuarios en las redes y las apps sociales, está dando lugar a la aparición de estudios de público y turismo que tienen el patrimonio cultural como protagonista.
Un estudio pionero en la utilización de los datos geolocalizados utilizados en la red social Twitter ha sido desarrollado por un equipo del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos
IFISC308 (CSIC-UIB) y financiado parcialmente por el Ministerio de Economía español, los fondos europeos Feder y la Comisión Europea.
Se pretendía analizar la importancia de los datos geolocalizados para proporcionar en todo el mundo información con respecto a la movilidad del turismo relacionado con el ocio cultural. El importante impacto que este tipo de actividad tiene sobre la economía local y global, así como sobre el medio ambiente, se consideró de especial relevancia para hacer un levantamiento de datos. Es por ello que se ideó un método para evaluar el atractivo de los veinte lugares turísticos más populares en todo el mundo utilizando los tuits geolocalizados (entre el 10 de septiembre de 2010 y el 21 de octubre de 2015), que se han convertido en una importante herra- mienta para determinar aspectos concernientes a la movilidad humana dentro del planeta, en este caso con el patrimonio monumental como principal reclamo (Bassolas et al., 2016309).
En el caso de este estudio el principal objetivo no era simplemente analizar los lugares más visi- tados, sino que el interés se centró en aquellos sitios que atraen a visitantes de más partes del mundo. Los resultados arrojaron datos que mos- traban los lugares turísticos más atractivos, entre los que se determinaron los veinte de la muestra, aquellos más escogidos para visitar según el país de residencia de los turistas, que resultaron ser la Torre Eiffel (París), Times Square (Nueva York) y la Torre de Londres; y los que constituían una red mundial de destinos conectados por preferencias de los turistas, que se vio representada por la Torre Eiffel, Times Square, plaza del Zócalo (México) y la Torre de Londres.
El estudio se consideró como un instrumento para la valoración del impacto del turismo en el ámbito local, tanto por parte de la administra- ción pública como de la empresa privada, desde ámbitos como la geografía, la economía y el urbanismo.
               3. INVESTIGACIóN
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural



















































































   208   209   210   211   212