Page 99 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 99
un entramado de pequeñas startups muy orienta- das al neuromárketing y a experiencias asociadas a fondos institucionales y europeos cuyo fin principal es generar proyectos e investigar en áreas principalmente enfocadas a la salud, el aprendizaje cognoscitivo, las discapacidades o el propio estudio del sistema nervioso asociado al comportamiento humano.
Existen también muy diferentes foros sobre esta temática entre los que destacaría tanto el congreso que organiza la Sociedad Española de Neurociencia como las jornadas sobre el tema organizadas por la Fundación Telefónica. O los increíbles congresos de neuromárketing que organizó Mónica Deza en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
También está disponible el Mapa de autores en neurociencia http://bac.fundaciorecerca.cat/ neuroscience, en el que se pueden documentar algunas de las propuestas más institucionales desde el punto de vista de la investigación en áreas muy diferentes, siendo este el único listado de referencia en España que conocemos.
NeuroCulture mide datos cruzados obtenidos a través de sensores EEG, de un sistema de seguimiento de mirada (eyetracking) y de los biorritmos captados por diversos biosensores.
Dentro de este mar de pequeñas empresas
de neurociencia existe un abanico increíble; algunas se dedican a la captación de ayudas para investigar sobre temas «del entorno académico» o dentro de «proyectos internacionales» o «de ámbito europeo» de largo alcance y proyección en el tiempo, y su actividad se suele materializar en un artículo científico (un «paper») y una exposición empírico-analítica que muchas veces ni siquiera es concluyente, ya que proviene de un estudio sumamente especializado con clara vocación investigadora.
Existen también startups pequeñas y medianas, muchas veces creadas por investigadores uni-
versitarios que sienten la imperiosa necesidad
de llevar a la «vida civil» sistemas que permitan una conversión mucho más directa, específica y gamificada, generando «bug fixes» y versiones beta cada vez más avanzadas. Nosotros nos consideramos incluidos en ese tipo de empresas por dos razones principales: la obsolescencia de la tecnología y la viralidad de la información en un entorno globalizado, así como el hecho de que alejarnos del entorno controlado de labora- torio nos permite que toda la experimentación se realice con sujetos reales y en entornos reales, pudiendo ofrecer resultados mucho más conclu- yentes y perfectamente comprensibles por parte del profesional que tiene encomendada la tarea curatorial en el entorno museológico.
La introducción de nuevas técnicas de análisis de señales EEG (similares a las que se captan en un encefalograma) en el estudio de la comprensión de la percepción del hecho artístico permite explorar esta percepción humana desde una óptica más científica donde se relacionen grupos de redes neuronales y los consecuentes feedbacks captados por los sensores. Los ritmos de disparo neuronal que generan estos grupos pueden conectarse por sincronía formando unidades funcionales transitorias distribuidas en diversas áreas del cerebro y toda esta interrelación es captada por los sensores del EEG. Estos datos, cruzados con los vectores de mirada del sistema de seguimiento de mirada (eyetracking) y los biorritmos captados por diversos biosensores, nos dan una serie de inputs que, una vez bien cribados y segmentados, con la interpretación adecuada y la eliminación del ruido, nos permiten establecer una serie de relaciones primarias entre el individuo, la obra de arte y el entorno que le da la coherencia expositiva y de storytelling asociado al comisariado específico de la exposición.
La comprensión de los mecanismos cognoscitivos
La comprensión de la interrelación entre lo «cognoscitivo primario» o reptiliano y lo
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
99
Cultura inteligente: Análisis de tendencias digitales