Page 102 - Anuario AC/E de cultura digital 2025
P. 102

entrenamos nuestra mirada y prestamos aten-
ción a este reino, nos damos la oportunidad de
maravillarnos con sus capacidades y entender
que, desde este prisma, atribuirles inteligencia no
solo es posible, sino completamente razonable.
La visión que solemos tener de las plantas
tiende a reducirlas a objetos, a lo que se
suman numerosos sesgos que nos impiden
percibir los fenómenos que realmente
exhiben.
nocturno actúa como marcador visible de sus
ritmos internos. Manipulando estos ciclos de luz
en un entorno controlado y midiendo los efectos
tanto en su movimiento como en su actividad
electrofisiológica, buscamos entender cómo la
fitomelatonina puede ayudar a mitigar los efec-
tos del desajuste circadiano. Estos estudios no
solo nos acercan a comprender mejor el compor-
tamiento y la fisiología de las plantas, sino que
también abren nuevas posibilidades para mejorar
la resiliencia agrícola frente a condiciones de
estrés ambiental.
¿Qué consecuencias tiene atribuir
inteligencia a las plantas?
Anuario AC/E de cultura digital 2025
Cuando superamos las resistencias implícitas que
solemos tener hacia el reino vegetal, podemos
entender cómo las plantas interactúan de ma-
nera compleja con sus entornos, respondiendo
de forma activa y flexible. Cambiar nuestra
perspectiva y considerar razonable la posibilidad
de atribuirles inteligencia conlleva una serie de
consecuencias de interés que merece la pena
explorar.
En primer lugar, este cambio abre nuevas líneas
de investigación para estudiar fenómenos vege-
tales que, tradicionalmente, han pasado desaper-
cibidos. Un ejemplo es el estudio de los procesos
de aprendizaje en plantas. Aunque puede parecer
razonable preguntarse si las plantas aprenden,
este campo apenas ha sido investigado (Baluška
y col., 2018). Será, en última instancia, la eviden-
cia empírica la que determine si las plantas son
capaces, por ejemplo, de aprendizaje asociativo
como el condicionamiento clásico. Del mismo
modo, resulta también de interés entender en
mayor profundidad los ritmos circadianos en el
reino vegetal. En el MINT Lab de la Universidad
de Murcia estamos llevando a cabo investigacio-
nes pioneras para explorar cómo las plantas, al
igual que los animales, pueden experimentar un
jet lag circadiano cuando se altera su ciclo natu-
ral de luz y oscuridad. Nuestro proyecto actual,
BeanSync, se centra en las hojas de Phaseolus
vulgaris (judía común), cuyo plegamiento
Imagen: Freepik
Además, considerar la inteligencia vegetal nos
invita a repensar conceptos fundamentales,
reflexionar sobre cómo los definimos y conside-
rar nuevas formas de articularlos. Por ejemplo,
nos permite cuestionarnos qué quiere decir,
exactamente, ser inteligente, tener conciencia,
poseer cognición o incluso pensar. Estas reflexio-
nes pueden conducir a definiciones más precisas
y articuladas, ayudándonos a determinar si es
apropiado aplicar ciertos conceptos a distintas
especies.
102 De LA INTELIGENCIA DE LAs PLANTAs a LA ROBÓTICA DEL MAñANA ·
Inés ABALO RODRíGUEz y PACO CALvo






























   100   101   102   103   104