Page 101 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 101
ARQUEOLOGÍA
MARXISTA
ANGLOSAJONA
NUEVA ARQUEOLOGÍA
FLANNERY
HODDER
GRUPO LEY-Y-ORDEN
SCHIFFER
SOVIÉTICA
LATINOAMERICANA
BINFORD
TRADICIÓN ALEMANA
RENFREW
TILLEY
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICO CULTURAL
OTRAS TRADICIONES
TRADICIÓN FRANCESA
ARQUEOLOGÍA POSTPROCESAL
SHANKS
FEMINISTAS ARQUEOLOGÍA GÉNERO
LEONE
todo fuera excavación y todo se interpretara con el viejo paradigma del historicismo cultural. Y es que, efectiva- mente, la arqueología es mucho más que la excavación: no puede haber excavación sin arqueología, pero sí que puede y debe haber arqueología sin excavación (Abad 2016-17: 1). Por otro lado hay que recordar que «se miren como se miren, los restos arqueológicos llevan aparejada por su propia naturaleza la categoría de mate- rial descompuesto e incompleto, de vestigios fragmen- tados de una realidad inexistente» (León 2001-02: 3). Y «representar» esos restos materiales en un contexto vivo del pasado exige herramientas metodológicas y, so- bre todo, teoría arqueológica. Algo de lo que la arqueolo- gía tradicional no se había preocupado [fig. 8].
La New archaeology de británicos y norteamerica- nos, iniciada en los años 1960, fue el primer gran movi- miento teórico de la arqueología contemporánea (Gardner et al. 2013). En España este movimiento llego con retraso y casi veinte años después, algunos profe- sores empezaron a leer las obras seminales de Binford y Renfrew; y los enfoques procesuales —como empezó a ser conocida la Nueva Arqueología en los años ochen- ta— fueron calando en algunos temas como la arqueo- logía espacial y ciertos análisis sociales (García San- tos 1997). Otro pequeño grupo, desde el marxismo político de la oposición a la dictadura franquista fue introduciendo el materialismo histórico aplicado a la arqueología (Lull 2007). Y en la década de 1990, el mo- vimiento post-procesual, la crítica de la postmoderni- dad al funcionalismo de la New archaeology, también gestado en los cuarteles generales del mundo anglosa- jón, fue introducido en España con apenas una década de desfase (Criado 2012).
FIG. 8
El « firmamento de la teoría arqueológica » contemporánea. Con las cuatro grandes « galaxias »: 1 ) arqueología histórico-cultural, 2 ) Nueva arqueología o arqueología procesual, 3 ) arqueología postprocesual y 4 ) arqueología materialista, histórica o marxista. Se indican las tradiciones arqueológicas más relevantes
de cada paradigma teórico y algunos de sus investigadores más representativos.
Por tanto, en los últimos veinticinco años, al lado del historicismo cultural que sigue siendo mayoritario, se han movido arqueólogos procesuales más o menos eclécticos que han ejercido cierta influencia sobre el resto de la comunidad arqueológica española, y peque- ños grupos de materialistas históricos y post-proce- suales. Lo notable es que, especialmente los dos últi- mos colectivos, han superado la dependencia inicial exterior y hoy día sus enfoques teóricos son considera- dos como originales y muy atractivos —como sucede también con la «arqueología de las mujeres» (Sánchez Romero 2007)— por la propia tradición anglosajona y otras grandes mainstreams. Alguna publicación re- ciente (VV.AA. 2012) ha demostrado que la teoría ar- queológica española tiene pensamiento propio y que esta a la altura de los mejores debates de la arqueología teórica anglosajona, la que establece la agenda investi- gadora. La visión más profunda y holística, es la de A. González Ruibal (2012), que en diez puntos reivindi- ca «otra arqueología» para el futuro que reúna las si- guientes características : una arqueología sin límites temporales; multitemporal; participativa y pública; au- ténticamente política; creativa; con su propia retórica; reivindicadora de la materialidad; en pie de igualdad con otras ciencias; una arqueología global, y como co- lofón, una arqueología que se reconozca como inevita- ble y abiertamente teórica. La propuesta merece muy seria consideración.
Desde la perspectiva de las especialidades, la efer- vescencia teórica española ha estado muy ligada a la arqueología prehistórica, algo menos a la medieval y escasamente a la arqueología clásica.
La configuración de la arqueología contemporánea en España ( 1960-2017 ) 101