Page 102 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 102
La arqueología española en el extranjero Víctor M. Fernández Martínez. Universidad Complutense de Madrid
La arqueología española en el ex- tranjero ha estado poderosa- mente influida por las relaciones
exteriores y la situación política interna de nuestro país. Durante los siglos xVi a xViii, cuando España poseyó un in- menso imperio colonial en América y controló una parte sustancial de la pe- nínsula italiana, nuestro incipiente inte- rés arqueológico no se distinguió mu- cho del de otros países importantes europeos. Así, tenemos que los pri- meros informes sobre significativos yacimientos mayas e incas fueron rea- lizados por españoles, y que las exca- vaciones en las ciudades romanas de Pompeya y Herculano en el siglo xViii, en tantos sentidos consideradas como el origen de la moderna Arqueología europea, fueron auspiciadas por nues- tro futuro rey Carlos III y dirigidas por técnicos españoles, concretamente Roque Joaquín de Alcubierre y Fran- cisco de la Vega, nombres hoy tan in- justamente olvidados.
La Guerra de la Independencia contra los franceses a inicios del si- glo xix, cuando triunfó un nacionalis- mo español cerrado y arcaico cuyos últimos coletazos todavía sufrimos en nuestros días, y la posterior pérdida de la mayoría de nuestras colonias ameri- canas, hicieron que prácticamente du- rante todo ese siglo el interés español por la Arqueología exterior ( igual que por la interior y por la ciencia en gene- ral ) decayera notablemente. No es por ello casualidad que los primeros traba- jos arqueológicos en nuestro país fue- ran iniciados por investigadores de otros países europeos, que actuaban
FIG. 1
Algunos miembros de la misión española en la Campaña de Salvamento de Nubia, en las excavaciones de 1961-1962. De izquierda a derecha, Jesús Altuna, Juan Zozaya, Emiliano Aguirre, Manuel Pellicer, mujer Nubia, Miguel Llongueras.
aquí de una forma no muy diferente de la que seguían en países que entonces se empezaban a colonizar, en el norte de África y el Próximo Oriente.
Durante el período conocido como Restauración Borbónica ( 1874- 1931 ), la arqueología vio avances im- portantes con la creación de institucio- nes que la impulsaron, al igual que al resto de las ciencias, pero los trabajos en el exterior fueron muy escasos y li- gados exclusivamente a nuestras pe- queñas colonias del norte de África. La primera en ser estudiada fue el Sahara, donde Norberto Font i Sagué descu- brió y publicó unos concheros neolíti- cos en una fecha tan temprana como 1902. El siguiente en la lista sería el protectorado de Marruecos, donde Hugo Obermaier estudió materiales paleolíticos de las terrazas del río Mar- tín en 1928. Durante esos mismos años veinte se comenzó en Marruecos la ex- cavación de las ciudades púnico-ro- manas de Tamuda y Lixus, aunque la situación predominante de guerra en la región impidió que los estudios al- canzaran el nivel requerido. Tras la pa- cificación de la zona, a la que siguió la República y la Guerra Civil, se reavivó el interés por la arqueología africana,
con los trabajos del padre Martín del Molino en Guinea Ecuatorial, Tarradell y Quintero en Marruecos y Almagro Basch en el Sahara. La escasa influen- cia que esos trabajos, a menudo teñi- dos de rancia retórica imperialista, tu- vieron en la arqueología española se revela claramente por el hecho de que todos ellos fueron abandonados tras la independencia de esos países.
Además de algunas investigacio- nes en Italia conducidas por la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, el siguiente episodio de nuestra arqueología exterior fue la importante participación en la Campaña de Salva- mento de Nubia, auspiciada por la UNESCO, durante la década de 1960. Dirigidos por Almagro Basch, un equi- po relativamente numeroso de ar- queólogos y técnicos españoles ( Pelli- cer, Presedo, Ripoll, Aguirre, Altuna, García-Guinea, Blanco, Monreal, Zoza- ya, etc.) excavaron de urgencia un buen número de yacimientos ( sobre todo necrópolis ) que iban a desapare- cer bajo las aguas de la gran presa de Aswan, y lo que es más importante, publicaron casi todos los resultados de una forma correcta para la época y en un plazo muy corto de tiempo. Algo
102
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España