Page 104 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 104

FIG. 9
Los ámbitos de las distintas especialidades arqueológicas y su posición/relevancia respecto a la historia de cada etapa.
 2,6 m.a.
APARICIÓN DEL GÉNERO HOMO Y PRIMERAS HERRAMIENTAS DE PIEDRA (E. ÁFRICA)
 3.300 a.C.
2017 d.C.
PRIMEROS TEXTOS ESCRITOS (SO. ASIA)
AUMENTO DOCUMENTACIÓN TEXTUAL
EXPLOSIÓN ESCRITA Y AUDIOVISUAL
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA
HISTORIA ANTIGUA
ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA
     ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL
HISTORIA MEDIEVAL
   ARQUEOLOGÍA HISTORIA MODERNA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
   HISTORIA DEL PRESENTE
La consolidación de las especialidades arqueológicas
Quizás desde el punto de vista organizativo de la ar- queología uno de los hechos más significativos de esta tercera etapa —especialmente desde los años 1970— sea la diferenciación, autonomía y madurez de las dis- tintas especialidades que siguen estando estructuradas por grandes periodos crono-culturales. El peso de la tradición explica que sigamos en esa línea y que las es- pecialidades sean por tanto la arqueología prehistóri- ca, la clásica y la medieval. La arqueología industrial (Cerdà 2008) tiene escasa práctica y un reducido nú- mero de especialistas (González Vergara 2014), pero una muy aceptable actividad (González Vergara 2009- 10) y la «arqueología del pasado contemporáneo» (Ha- rrison y Schofield 2010) solo está empezando a despun- tar, con cierto retraso respecto a otros países de nuestro entorno (González Ruíbal 2014). Sin duda algu- na la limitada presencia de especialistas de estos perío- dos históricos más recientes tiene mucho que ver con la rigidez de los planes de estudio, el gremialismo aca- démico y el sistema desfasado de creación de plazas y selección del profesorado en la universidad. Y si no se institucionaliza su enseñanza difícilmente pueden cre- cer sus practicantes. Solo añadir que en España la ri- queza de registros arqueológicos de estos periodos tar- díos es más que notable y la necesidad de especialistas resulta muy real. España cuenta con el segundo Patri- monio arqueológico más importante del mundo, solo
por detrás de Italia, y su conservación, protección y di- fusión tiene todavía múltiples tareas pendientes [fig. 9].
Otra cosa será discutir si tiene sentido seguir con el modelo de especialidades crono-culturales o merecería la pena apostar por otros modelos, con una atención preferente en los aspectos temáticos de la arqueología más que en los cronológicos. Aunque también carece- mos de datos estadísticos, el reparto de plazas docentes por especialidades es bastante asimétrico: la especiali- dad más grande en número de especialistas es la de Ar- queología Prehistórica, seguida de Arqueología Clásica, con muy reducida presencia de arqueólogos medievalis- tas y todavía menos de expertos en Arqueología Indus- trial; no digamos en Arqueología Contemporánea o del presente, casi inexistentes (González Ruibal 2014).
A continuación se analiza brevemente la historia de estas especialidades en los últimos cuarenta años de cara a comprender el estado actual de la especializa- ción arqueológica.
La arqueología prehistórica
La Arqueología Prehistórica tiene la trayectoria más larga de las arqueologías modernas en España. En los años sesenta el profesorado universitario más nume- roso en Arqueología era el constituido por los prehisto- riadores. Con una prestigiosa tradición que venía de la
  104
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España










































































   102   103   104   105   106