Page 106 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 106

 Las relaciones internacionales de la
Arqueología española, 1960-actualidad Margarita Díaz-Andreu. ICREA y Universitat de Barcelona
En las relaciones internacionales en la arqueología española des- de 1960 hasta la actualidad se
pueden distinguir dos claros periodos, el que llega hasta el final de la dictadu- ra franquista y el posterior. La razón para tal division no es solo política,sino que coincide a grandes rasgos con una importante renovacion generacional.
Entre 1960 y 1975 continúa la asistencia a congresos internacionales, como los de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóri- cas ( uispp ) y los congresos Prehistoria Panafricana, entre los que hay que re- saltar, en estos últimos, la celebración de su V edición en las islas Canarias en 1963. El relevante papel de España en el comité ejecutivo de la uispp lleva a la participación de arqueólogos es- pañoles en una serie de proyectos de carácter internacional desarrollados fundamentalmente en los años sesen- ta como Inventaria Archaeologica y el Corpus de Sepulcros Megalíticos, y también a la asistencia a una serie de reuniones científicas de carácter inter- nacional más especializado y restringi- do como, en España, el Santander Symposium de 1970.
A los viajes realizados para asistir a estas reuniones internacionales hay que añadir las estancias en el extranje- ro que en este periodo están financia- das por el csic, siendo frecuente que los profesores universitarios las consi- deren esenciales en la formación de sus alumnos. El país preferido para es- tas es Italia, lo que se debe, por una parte, a las relaciones establecidas en- tre varios arqueólogos españoles y el Istituto Internazionale di Studi Liguri dirigido por Nino Lamboglia gracias a los cursos internacionales de Ampu- rias comenzados ya en la etapa ante- rior, y por la otra a la reactivación de
Escuela Española de Historia y Ar- queología en Roma que se implica en las excavaciones de la Grotta dei Pipis- trelli en los años cincuenta y de Gabii en los sesenta bajo la dirección de Al- magro Basch.
Además de Italia, los arqueólo- gos españoles tienen lazos especial- mente importantes con Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos. Al Instituto Arqueológico Alemán, ins- titución que había abierto su sede en Madrid brevemente entre 1943 y 1945, y que experimentó una apertura defi- nitiva en 1953 bajo la dirección de Hel- mut Schlunk, se incorpora Hermanfrid Schubart en 1960. Las excavaciones del iaa serán una escuela de práctica arqueológica para numerosas genera- ciones de jóvenes españoles, por su ri- gurosa y exhaustiva documentación y por la incorporación de un numeroso
equipo interdisciplinar para cubrir as- pectos concretos como la geología, el paleoambiente y la datación radiocar- bónica.
Las relaciones con Francia se res- tringen fundamentalmente al periodo paleolítico con la influencia de Le- roi-Gourhan, François Bordes, Georges Laplace y, brevemente, Henri de Lumley, lo que impulsa la insistencia en una me- todología explícita asociada a la estan- darización de técnicas estadísticas bá- sicas y la integración de la interpretación de los yacimientos en un contexto mul- tidisciplinar. También en el mundo ibéri- co se implican los arqueólogos france- ses en España. Solo mucho más tarde deciden involucrarse arqueólogos es- pañoles en proyectos internacionales como el Corpvs Signorvm Imperii Ro- mani, dirigido en un primer momento por Raymond Lantier [ fig. 1 ].
 106
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España
FIG. 1
André Leroi- Gourhan y
José Miguel de Barandiarán al pie de la cueva de Altxerri ( Guipúzcoa, España ) en 1966.




















































































   104   105   106   107   108