Page 107 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 107
FIG. 2
Equipo del Proyecto de Tusculum ( Italia ) en 2009.
En cuanto a los países de habla inglesa, Reino Unido y Estados Unidos, el impacto internacionalizador se vehi- cula en gran parte por las relaciones establecidas por Luis Pericot, el cate- drático de Barcelona, y progresivamen- te cada vez más por Almagro Basch desde su base en Madrid. Se llevan a cabo sofisticados proyectos de carác- ter multidisciplinar como el « Early His- tory of Agriculture » liderado por el in- glés Grahame Clark, que en parte actúa en suelo español y se producen excava- ciones en yacimientos paleolíticos como Torralba, Ambrona o Cueva Mo- rín dirigidas por F. Clark Howell y Leslie Freeman desde los sesenta. También las gestiones de Pericot llevan a la fi- nanciación por parte de la Wenner Gren Foundation de varias excavacio- nes fundamentalmente en el País Va- lenciano y de las de Pollentia por parte de la Fundación Bryant. Esta creciente influencia de los países angloparlantes se refleja en las traducciones realizadas en estos años que favorecen a obras de Stuart Piggot y Glyn Daniel por la parte británica y luego a los autores de la Nueva Arqueología. Fruto de la rela- ción establecida con la Wenner Gren Foundation, Pericot y Ripoll organizan un simposio de arte rupestre interna- cional en Austria en 1960.
Un proyecto internacional de gran magnitud que en España tiene un papel activo es la campaña de Nubia dirigida por la UNESCO en los años se- senta como consecuencia de la cons- trucción de la presa de Asuán. El equi- po español trabaja en la fortaleza de Sheikh Daudy, las necrópolis del área de Masmás en Egipto y en las necrópo- lis del área de Argin y las Islas de Kasr Ico y Abkanarti en Sudán.
A finales de los setenta y en los ochenta se produce una inflexión en el carácter de las relaciones internacio- nales. Por un lado, viene marcada por un cambio en el plan de estudios que añade horas de docencia en las asigna-
turas arqueológicas y por otro lado, por la llegada de los baby-boomers como estudiantes a la universidad, que hace necesaria la entrada en la docen- cia universitaria de gran número de profesionales jóvenes. Por lo general mal pagados, los llamados pnn logran finalmente que se les facilite una vía rápida de acceso a plazas fijas a partir de 1985, lo que tiene como consecuen- cia el bloqueo prácticamente total para las siguientes generaciones al ac- ceso a la carrera universitaria. El resul- tado de esto será el exilio intelectual temporal o no de gran cantidad de nuevos arqueólogos que todavía hoy perdura y ha dado sus frutos en países como Alemania, Estados Unidos, Fran- cia o Reino Unido. De este exilio se sal- van los que se integran en la arqueolo- gía comercial, que tiene pocos rasgos internacionales, y otros pocos que lo- gran aprovechar las últimas vacantes o las que se crean en épocas de bonanza económica, o aquellos quienes gracias a los muchos programas postdoctora- les van alargando el periodo investiga- dor. Sea como sea, incluso con la cola- boración de algunos de los que habían
logrado asentarse con anterioridad, la arqueología española ha incrementan- do en estas últimas décadas su aporta- ción internacional. Ejemplos de esto son los congresos como los de la Aso- ciación Europea de Arqueólogos —cuya primera reunión anual tuvo lugar en Santiago de Compostela ( 1995 )— y los de la uispp ( con su reunión en Burgos en 2014 ). El peso de los artículos en revistas indexadas en la evaluación cu- rricular también ha impulsado de una manera decisiva la participación espa- ñola en el ámbito internacional [ fig. 2 ].
Finalmente, las relaciones inter- nacionales de la arqueología española en los últimos décadas también se ha visto marcada por la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985, y sobre todo las diferentes legislaciones auto- nómicas en materia de patrimonio ar- queológico, también han llevado a una transformación importante en la natu- raleza de las relaciones internaciona- les, puesto que han reforzado la cola- boración entre los arqueólogos extranjeros y españoles trabajando en suelo español.
La configuración de la arqueología contemporánea en España ( 1960-2017 )
107