Page 109 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 109

 FIG. 11
Vista de Las Médulas ( León ), famosa explotación aurífera a cielo abierto de época romana. En 1997 fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
riodos, para hacer historia con la cultura material del mundo grecorromano; otra cosa es que además se dis- ponga del concurso de la historia escrita y la perspectiva de historia del arte. Se ha sugerido que el futuro debería ser la integración de esas dos tradiciones en una «ar- queología clásica contextual», que fuera un puente en- tre los estudios clásicos y la arqueología (Millett 2012). Algo específico y con identidad propia, participando de las dos tradiciones pero, desde luego, ni una arqueolo- gía subordinada a los textos (historia antigua) ni identi- ficada con la historia del arte (Oria Segura 1999).
Sintomático de los enfoques de la arqueología clá- sica española es que su propia memoria disciplinar —la historiografía de la arqueología clásica— ha resultado muy endeble, cuando no considerada casi prescindi- ble. Sí es cierto que ha habido historiografía tradicio- nal, esto es crónicas de cómo se fue acrecentando la documentación arqueológica y algún interés, muy limi- tado, por las figuras más notables. En el primer caso, la anatomía de las grandes ciudades romanas y el estudio de las producciones cerámicas acaparaban la investi- gación, casi siempre desde parámetros tradicionales. De hecho cuando en los años 1990 vaya creciendo el interés por la historia de la arqueología desde una pers-
pectiva innovadora y crítica, la arqueología clásica es- pañola se mantuvo bastante al margen (Olmos y Arce 1998), a pesar de que obras muy notables, como las del norteamericano I. Morris, el británico A. Snod- grass y algunos otros estaban removiendo los cimien- tos de la arqueología clásica mediterránea, especial- mente de la griega (Dyson 2008) [fig. 11].
Poco de aquel impulso innovador llegó a la arqueo- logía clásica española, sin que ello desmerezca lo más mínimo el valor formal de su investigación (Fernández Ochoa y Morillo 2005). La renovación anglosajona se puede simbolizar en las fundaciones de la revista Jour- nal of Roman Archaeology en 1988 y los congresos Theo- retical Roman Archaeology en 1993 que, de alguna ma- nera, reclamaban « arqueologizar » el paradigma histórico-artístico de la arqueología clásica tradicional. La presencia española en el Journal of Roman Archaeo- logy visualiza su «retraso» en ese foro internacional: apenas se cuentan siete artículos en sus veinte primeros años y sólo en el último lustro es habitual una significati- va participación española en cada número y además al menos uno de sus representantes más cualificado, la profesora Isabel Rodà, es actualmente miembro del Co- mité Asesor. También, para ser ecuánimes, habría que añadir que otras revistas y reuniones de la Europa Cen- tral y del Sur son tan importantes o más para la arqueo- logía clásica que las anglosajones citadas. Cierto, pero no menos cierto que lo se publica en inglés adquiere más difusión e influencia que en cualquier otro idioma.
La configuración de la arqueología contemporánea en España ( 1960-2017 ) 109




























































































   107   108   109   110   111