Page 111 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 111

 FIG. 12
Excavación arqueológica de la nave central y lateral izquierda de la iglesia de Santa Eulalia (Mérida, Badajoz), 1990.
—final del franquismo y primeros años de la Transición democrática— que permitió el cuestionamiento de los en- foques tradicionales (Riu 1977) y la innovación teórica, incluidos los enfoques marxistas. Se trataba de reivindi- car otras formas de investigar el pasado y de hacer ar- queología desde posicionamientos políticos inequívoca- mente de izquierda (Malpica et al. 2016: 237); y 3) el clima de los ricos debates teóricos y metodológicos que la ar- queología medieval estaba produciendo en Europa, espe- cialmente en Francia e Italia, que fueron las tradiciones más influyentes para los arqueólogos medievalistas espa- ñoles y que los ha hecho muy abiertos a otras tradiciones arqueológicas. Con todo, el gran déficit siguió siendo, sin duda alguna, la escasez de plazas específicas en la acade- mia y la reducida presencia de la arqueología medieval en los planes de estudio universitarios (Izquierdo 2005).
En aquellos años, fines de 1970 y la década siguien- te, se definieron tres grandes áreas de investigación: los estudios de cerámica (García Porras 2013), los de casti-
llos y fortificaciones (García Guinea 2001) y los relacio- nados con los sistemas de irrigación, una auténtica arqueología hidráulica, en cuya configuración fueron decisivos los trabajos pioneros de M. Barceló y su equi- po (1988, 1996). Además de esas tres áreas que se han mantenido muy activas hasta hoy, en las décadas si- guientes los campos de la arqueología medieval conti- nuaron creciendo, aunque seguía sin estar clara su autonomía y personalidad propia, más allá de una mera técnica que suministraba datos al historiador, necesi- tada de más reflexión teórica y metodológica y de una estrategia disciplinar holística que superara la concen- tración de solo ciertas partes del registro arqueológico (Carvajal 2014: 328 ss.). El boom de la construcción y los años dorados de las empresas de arqueología —fines de los años 1990 hasta la crisis de 2008— afectaron a la arqueología medieval, especialmente en el caso de muchas ciudades históricas, con la acumulación de materiales sin procesar en los museos.
El crecimiento y fuerza que ha ido ganando la Ar- queología medieval se reconoce en la fundación de re- vistas, de muy distinto signo, como Boletín de Arqueo- logía Medieval ( 1987 ), Arqueología Medieval ( 1992 ), Arqueología y Territorio Medieval (1994), y Debates de
La configuración de la arqueología contemporánea en España ( 1960-2017 ) 111




























































































   109   110   111   112   113