Page 117 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 117

a educar y sensibilizar a la sociedad sobre el valor del patrimonio arqueológico y si se hace de forma inteli- gente y competitiva la demanda seguirá creciendo (Moreno y Sariego 2017: 177).
Cada año, a pesar de la recesión iniciada en 2008, miles y miles de hectáreas de suelo se remueven por toda España, con equipos y maquinaria más destructo- ra que nunca. Se trata de obras de infraestructura en ciudades con sótanos y plantas subterráneas que per- foran profundamente el suelo o en el campo a través de la construcción de kilómetros y kilómetros de autopis- tas y carreteras, canales, tendidos de oleoductos y otras remociones lineales de subsuelo.
No siempre el seguimiento y documentación tie- nen éxito y las destrucciones parciales —como el yaci- miento tardorromano y altomedieval de Cercadilla, para la construcción de una estación ferroviaria en Córdoba en 1991—, no faltan en la crónica negra de la arqueología de los últimos tiempos. Es un fenómeno único y excepcional pues pocas disciplinas como la ar- queología ven desaparecer constantemente delante de sus ojos su objeto de estudio de manera definitiva y a veces total. La grave tarea a la que se enfrentan las ad- ministraciones autonómicas es como proteger, con- servar y divulgar los grandes sitios y monumentos, como implementar planes de arqueología de salva- mento para documentar al máximo restos que no son de primer orden pero sí merecen su excavación y docu- mentación aunque no se puedan conservar vistos; y por último, como resignarse a la pérdida continua de los conjuntos o sitios arqueológicos poco relevantes.
La reclamación de objetos arqueológicos, algo casi inédito hace cinco o seis décadas se empezó a generali- zar con la gestión arqueológica de las Comunidades Autónomas. Las piezas emblemáticas conservadas en museos desde hace muchas décadas son objeto cre- ciente de reclamación. Quizás el caso más señero sea la Dama de Elche, pero todos los años los principales mu- seos reciben peticiones de devolución de piezas ar- queológicas, como, por otro lado, sucede en el resto del mundo. O incluso se llega a los tribunales como en el caso de las pinturas románicas de Sigena (Huesca) por las que litigan Aragón y Cataluña. No hay soluciones sencillas, ni una doctrina unitaria y todos los museos, en principio, se resisten a las devoluciones.
1 http ://seharq.blogspot.com.es/
2 http ://www.area-archives.org/index.html 3 http ://www.urgoitieditores.com/
4 http ://www.asociacionadarq.org/
La protección de los sitios excavados se extiende hoy a la documentación generada por una excavación arqueológica, es decir, fichas, diarios, planimetrías y dibujos, fotografías, diapositivas y ficheros digitales. En definitiva, todo lo que permitirá que el trabajo de exca- vación no se pierda en caso de que no se lleguen a pu- blicar sus resultados.
CODA : celebrando 150 años de arqueología
El pasado material, los restos de las sociedades desapa- recidas, han atraído el interés de muchos estudiosos y lo siguen haciendo hoy. Desde 1867, con la creación del Museo Arqueológico Nacional y la red de museos pro- vinciales y municipales, los museos han reunido, inte- rrogado y presentado las historias encerradas en los objetos arqueológicos. La ciudadanía ha ido interesán- dose por las huellas materiales de las gentes desvane- cidas para siempre pero representadas, traídas de alguna forma al presente, por la arqueología (Ruiz Za- patero 2012).
Celebrar el pasado es conocer mejor el presente y poder ver mejor el futuro. La arqueología es una disci- plina fascinante con métodos científicos muy potentes, herramientas digitales que mejoran las tareas de vi- sualizar el pasado y una inmensa capacidad para inte- rrogarnos sobre la esencia de lo que nos hace huma- nos. Pero también puede construir infinitas miradas —en múltiples escalas espaciales y temporales— sobre cada rincón de la gran cadena de culturas y generacio- nes que nos lleva a los tiempos más remotos. En esta proyección futurista ( Criado 1996, 2011 ) que sin duda tiene la arqueología ¿Por qué mirar al pasado de cómo hemos estudiado el pasado? Y la contestación firme es que con la arqueología, ciertamente, avanzamos hacia el futuro pero también hacia el pasado, porque re- flexionamos, modificamos y ampliamos la interpreta- ción de lo historiado. Hacemos arqueología de la ar- queología realizada por las generaciones pasadas de arqueólogos. Y sobre sus hombros vemos con más cla- ridad y profundidad nuestro pasado que, a su vez, otras generaciones remodelarán porque cada presente ela- bora su propia visión de la historia.
5 http ://www.rtve.es/alerta/videos/arqueomania/
6 http ://www.tv3.cat/sotaterra
7 http ://www.historiayarqueologia.com/p/television.html
 La configuración de la arqueología contemporánea en España ( 1960-2017 ) 117




















































































   115   116   117   118   119