Page 123 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 123
Por ello, la informática influirá de forma determi- nante en el desarrollo futuro de la arqueología, como en otras actividades humanas. Su labor ya es esencial en la descripción y documentación de hallazgos en ba- ses de datos, en tratamientos rutinarios y en la formu- lación de modelos cada vez más sofisticados para ana- lizar datos cada vez más numerosos y complejos. Pero de la arqueometría informatizada se va a pasar a la ci- berarqueología, neologismo que designa el trabajo con- junto de arqueología, arqueometría e ingeniería infor- mática y que representa un adelanto respecto a la arqueometría del siglo XX.
La informatización será creciente, desde el dicta- do directo de textos a la traducción automática. Nuevas técnicas permitirán manejar e interpretar los millones de datos de excavaciones, museos, análisis, etc., así como publicaciones en la red cada vez más fiables y «bibliotecas virtuales», pues se calcula que más de 130 millones de libros serán digitalizados. Esta informa- ción, reunida en big data o grandes conjuntos de datos informáticos, estará interconexionada a través de in- ternet de forma continua y dotada de nuevas aplicacio- nes y modelos para procesar e interpretar los datos. Con ello se evitarán pérdidas irreparables y ya no será necesario ir a un museo para estudiar sus materiales ni acudir a una biblioteca especializada, pues desde cual- quier parte investigadores y público podrán acceder a los datos y estudios en tiempo real y las personas inte- resadas podrán dedicar su tiempo a estos estudios o se podrán usar imágenes de la red para descubrir restos del patrimonio arqueológico y protegerlo contra el sa- queo, hechos que pueden suponer el mayor avance en la historia de la arqueología. Estos nuevos usos repre- sentan un profundo cambio en la labor del arqueólogo, adaptado a la ciberarqueología y con más contactos e intercambios a nivel global gracias a internet, lo que potenciará su labor de investigación y permitirá con- trarrestar la inevitable atomización de la creciente y necesaria especialización, gracias a contactos conti- nuos, en tiempo real y sin problemas de distancia.
La arqueología es y será cada vez más una ciencia interdisciplinar, al estar abierta a todas las técnicas y campos del saber, desde la Historia o la Lingüística a las Ciencias Naturales y Bio-médicas, como la Genéti- ca. Esta interdisciplinaridad constituye una de sus principales características, que aumentará en el futu- ro, aunque ya sea evidente que solo complejos equipos interdisciplinares bien coordinados pueden, tras una rigurosa excavación, dar a conocer y publicar debida- mente los resultados, lo que exige un soporte económi- co y logístico.
La interdisciplinaridad también supone retos. Uno es su creciente coste económico, que exigirá una creciente atención a la rentabilidad. El incremento de los costes, en medios humanos, materiales y de tiempo,
requiere cada vez más una compleja planificación para alcanzar con eficacia los objetivos, lo que exige algo desconocido en la arqueología española: valorar la ren- tabilidad entre costo y resultados de todo proyecto. Hay que lograr por necesidad concentrar esfuerzos en equi- pos competitivos y en los temas de interés más general y mayor trascendencia o «rentabilidad» y evitar en el futuro intereses «nacionalistas» o «clientelares», aun- que sean encubiertos, pues impiden de hecho el desa- rrollo de una arqueología adaptada a su tiempo. Otro reto será su propia complejidad. En este sentido, para que España se incorpore plenamente a este desarrollo científico interdisciplinar debe existir una labor impul- sora del Estado que coordine con eficacia y sin buro- cracia los costosos equipos de prospección y teledetec- ción, los laboratorios de análisis y los equipos de restauración y puesta en valor, pues sin estas técnicas, hoy ya rutinarias, no se puede desarrollar la arqueolo- gía, ni hoy ni en el futuro, al servicio de la sociedad. Pero el desarrollo de la arqueología también exige cada vez más que estudiosos y centros de investigación se asocien en grandes joint ventures internacionales, in- cluida la creación de «institutos arqueológicos virtua- les».
Esta creciente complejidad de la arqueología, consecuencia de su interdisciplinaridad, tendrá reper- cusiones en su necesaria internacionalización, pues cada vez será más « global », ya que solo los temas de interés general atraerán los medios necesarios, frente a estudios nacionalistas y locales. Hay que incrementar las relaciones entre todos los centros e instituciones españoles y del extranjero, buscar proyectos y excava- ciones conjuntas y fomentar el espíritu de colabora- ción. Esa interacción produce sinergias positivas que amplifican la rentabilidad científica y social del esfuer- zo invertido en medios económicos, personas y de tiempo, facilitan el avance continuo interaccionado y rentabilizan las innovaciones técnicas necesarias para manejar e interpretar los millones de datos y conoci- mientos que se van acumulando. Ya no se puede vivir de espaldas a los tiempos y hay que aprovechar las nue- vas técnicas, que permiten y exigen este tipo de colabo- ración.
Campos de estudio presentes y futuros
Es interesante conocer qué temas de relevancia ac- tual proseguirán en el futuro. Aunque algunos lo con- sideran superado, el análisis de la cultura material seguirá siendo esencial con estudios tipológicos para avanzar en la cronología e interpretación de todo el sistema cultural, desde la sociedad a la mentalidad. Este proceso requerirá grandes corpora de materiales arqueológicos para su seriación, datación, cartografía
La arqueología española : de hoy hacia el futuro
123