Page 66 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 66
Las relaciones internacionales de la
arqueología española, 1912-1960 Margarita Díaz-Andreu. icrea y Universidad de Barcelona
Desde sus comienzos la arqueo- logía se ha caracterizado por la existencia de una intensa co-
municación internacional entre exper- tos, lo que permite el rápido traspaso de nuevas ideas y metodologías entre distintos países. Las vías de transmi- sión han sido diversas e incluyen con- gresos, estancias más o menos prolo- gadas en el exterior, publicaciones y traducciones, las relaciones personales establecidas en proyectos de investi- gación internacionales y por corres- pondencia. En el periodo que analiza- mos, la Guerra Civil española de 1936-39 representa un parón que se extiende temporalmente por la con- frontación a nivel mundial y el poste- rior aislamiento político de España a nivel internacional, solamente supera- rado a partir de los años cincuenta. Hay rupturas entre el antes y el des- pués, pero también continuidades.
En la España de los años 1912 a 1960 las relaciones internacionales más intensas se producen sin duda al- guna en los congresos internacionales, alguno de los cuales se celebraron en España, como en 1929 el IV Congreso Internacional de Arqueología. La histo- ria misma de estos congresos refleja los avatares internacionales de la época y un ejemplo de esto es la aparición del Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas ( cispp en sus siglas en francés ) en 1932, en cuya formación tuvieron un papel pro- tagonista Pere Bosch Gimpera ( 1891- 1974 ) y Hugo Obermaier ( 1877-1946 ), catedráticos de las universidades de Barcelona y Madrid respectivamente. Tras la Guerra Civil, el empeño de los académicos de reintegrarse en la co- munidad internacional se ve finalmente premiado en 1954 con la celebración del IV Congreso de la cispp en Madrid.
A este le había precedido el Congreso Arqueológico de Marruecos de Tetuán en 1953 con delegados provenientes de Europa y África. A otro nivel se encuen- tran los cursos realizados en Ampurias desde 1947, que sirven de verdadero crisol internacional y vía de transmisión de técnicas e ideas desarrollados fuera de las fronteras españolas. También la refundación en 1954 del Instituto Ar- queológico Alemán tendrá un papel fundamental en esta transferencia.
Más allá de los encuentros en reu- niones internacionales, la realización de estancias de estudio en el extranje- ro constituyó en el periodo en cues- tión, otra forma alternativa de acceso al conocimiento producido en otros países. En este sentido, el gran esfuer- zo realizado en España a través de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas ( jae ) de potenciar estas estancias y viajes en- tre 1907 y 1939 llevaría a un número importante de investigadores nóveles y profesionales a desplazarse al ex- tranjero, fundamentalmente a Italia, Alemania y Francia. Tras la Guerra Civil española estos viajes continuarían so- bre todo a partir de los cincuenta, aho- ra financiados por el csic.
Relacionado tanto con las confe- rencias internacionales como con la for- mación en el extranjero, existe una larga lista de investigadores desplazándose a otros países en viajes de estudio para vi- sitar museos y yacimientos arqueológi- cos y, en ocasiones, también para impar- tir charlas en centros de investigación. La información sobre todos estos inter- cambios internacionales de tipo menor —pero de igual forma influyentes— es escasa y difícil de recuperar y ,solo el es- tudio pormenorizado de documentos en archivos puede sacarla a la luz. Uno de estos es el Fons Pericot de la Biblioteca
de Catalunya, en la que la gran cantidad de la correspondencia mantenida por el profesor de la Universidad de Barcelona Lluís Pericot indica un alto número de es- tos desplazamientos tanto por parte de profesionales asentados como de estu- diantes en formación. También nos reve- la un número relativamente alto de visi- tas de arqueólogos extranjeros a España. A su vez los españoles se desplazan y ofrecen conferencias en los países más importantes del momento, incluyendo Estados Unidos.
La transmisión internacional de ideas en arqueología se ha visto apo- yada a lo largo de la historia por los profesores que han impartido docen- cia en otros países diferentes a los su- yos de origen, habiéndose desplazado por razones políticas, económicas o personales. A pesar de que el número de personas que se incluyen en esta categoría es limitado, en España pode- mos señalar el caso del alemán Hugo Obermaier, quien se vería obligado a pedir asilo político por los problemas derivados del estallido de la Primera Guerra Mundial. La Guerra Civil le lleva- ría a dejar el país, del que también sal- dría exiliado hacia México el catedráti- co de la Universidad de Barcelona, Pere Bosch Gimpera. Una característi- ca generalizada entre los profesores extranjeros que hace que se incremen- te su influencia es la publicación de obras más generales de las que ha- brían producido en sus propios países de origen, lo que les convierte en figu- ras clave en la internacionalización del conocimiento.
La publicación de artículos de in- vestigadores extranjeros, de reseñas y traducciones y los proyectos interna- cionales permiten igualmente la trans- ferencia de conocimiento de un país a otro, a la vez que reflejan el desequili-
66
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España