Page 67 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 67

 brio en estas debido a una desigual esti- ma de lo producido en el otro país. En todo caso, mientras que los artículos y las reseñas informan sobre la investiga- ción en otros países en aquel momento, las traducciones se pueden demorar, siendo un ejemplo los 39 años que se- paran la publicación en 1929 del libro de Gordon Childe New Light on the Most Ancient East y su traducción como El nacimiento de las civilizaciones orienta- les en 1968. En cuanto a proyectos de investigación internacional solo son los países económicamente más ricos los que invierten en ellos y en el periodo en discusión son de tipo unipersonal. En España se encuentran ejemplos en los trabajos del alemán Adolf Schulten, el francés Pierre París o equipos en los que se combinan los de fuera y algunos lo- cales, como los financiados por el prín- cipe Alberto de Mónaco sobre el Paleo- lítico cantábrico a partir de 1909, en las que eruditos regionales, como Hermilio Alcalde del Río, colaboraron con los prehistoriadores Henri Breuil y Hugo Obermaier [ fig. 1 ]. Como proyectos co- lectivos destacan los de arqueología clásica concernientes a cerámica o a vías romanas, destacando la elabora- ción del Corpus Vasorum Antiquorum desde 1920, con participación española en 1930, 1934, 1957 y 1965 y la Tabula Im- perii Romani desde 1928 ( cuyas hojas sobre España preparadas antes de la guerra no se llegaron a imprimir. Otro proyecto resultante de una colabora- ción internacional es las Fontes Hispa- niae Antiquae, desde 1922.
¿ Cómo traspasan las fronteras los nuevos términos científicos y las técni- cas y métodos recién inventados ? To- dos los procesos destacados anterior- mente actúan como posibles vías de transmisión : los encuentros personales en congresos internacionales o en via- jes de estudio, la correspondencia in- ternacional entre colegas, el intercam- bio de publicaciones y la reseña y traducción de las mismas, además de los encuentros producidos en proyec- tos de investigación internacionales. Rastrear las formas concretas en que se desarrolló ese proceso resulta com- plicado para un momento en el que la
historia oral ya es casi imposible. Que- dan métodos como el análisis detallado de las publicaciones y en especial de las citas, co-autoría de artículos, pre- sentaciones en congresos, de proyec- tos comunes y de correspondencia. A fin de cuentas, a través de la colabo- ración internacional se producen mu- chos de los progresos y avances en el conocimiento, pero no se puede igno- rar la red de relaciones interpersonales que, junto a la política, influye en los al- cances y en las limitaciones de los con- tactos internacionales entre los ar- queólogos y arqueólogas de cada país [ fig. 2 ].
FIG. 1
Altamira, 1925. Conde de la Vega del Sella, Henri Breuil, Compte Bégouen y Hugo Obermaier.
FIG. 2
Curso de Verano de 1940 en Ampurias ( Girona ) con investigadores españoles —en el centro de oscuro José Ramón Mélida— y el profesor italiano Lamboglia ( tercero por la derecha en la primera fila ).
  La consolidación de la arqueología moderna ( 1912-1960 )
67


























































































   65   66   67   68   69