Page 68 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 68
FIG. 10
Puesta en escena en el teatro de Mérida de Medea de Séneca ( en versión de M. de Unamuno ) el 18 de junio de 1933 con asistencia del Presidente del Gobierno, ministros e intelectuales, con un teatro abarrotado.
Ríos, que inspirado en las teorías pedagógicas de la Ins- titución Libre de Enseñanza, había iniciado una pro- funda reforma de los planes de estudio universitarios. No obstante, la caída del gabinete de Azaña en septiem- bre de ese mismo año puso fin al programa de viajes de estudio y el desmantelamiento de las reformas. El triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 no supusieron el retorno de los viajes de estudio colectivos, y se prefirió potenciar las ayudas individuales a los in- vestigadores (Gracia y Fullola, 2006).
El 18 de junio de ese mismo año se estrenó en el recién restaurado teatro romano de Mérida la Medea de Séneca, con traducción de Miguel de Unamuno. La iniciativa fue fruto de la colaborar entre el ministro Fernando de los Ríos y la compañía teatral de Margari- ta Xirgu (Dominguez 2008). Con este acto no solo se cerraba el círculo del proyecto global excavaciones que R. Mélida y M. Macías iniciaron en Mérida en 1910, la intención también era retomar el teatro clásico desde una óptica cultural y popular. El embrión del Festival de Mérida nació, así, como el Primer Festival de Arte Clásico, dentro del Ciclo de Expansión Cultural organi- zado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Los elementos eran clásicos (una tragedia latina escenificada en las ruinas de un teatro romano) pero su significado iba más allá y respondía a un proyecto de « educación popular » en plena consonancia con las « Misiones Pedagógicas » que se pusieron en marcha durante su mandato [fig. 10].
Aunque al año siguiente se continuó con la pro- gramación, la vinculación de este actos con los idea- les educativos y culturales de la República los puso en el punto de mira de la oposición, y el gobierno de Ale- jandro Lerroux, en coalición con la CEDA, dejó de pa- trocinar el evento hasta que, diecinueve años des- pués, desde el contexto universitario madrileño, en 1953 se retoman las funciones de lo que es ahora el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida ( López 2011 ).
Los cambios institucionales en la arqueología durante el período franquista
Con el final de la Guerra Civil en 1939, los cambios que afectan a la arqueología española se refieren especial- mente a la consolidación de la estructura institucional del bando vencedor y al nuevo marco ideológico del franquismo, en el que de manera general se vinculaba la interpretación histórica a una ideología política de ca- rácter nacional-católica, con planteamientos que enla- zaban en muchas ocasiones con posturas de investiga- ción de corte anticuarista o con enfoques provincianos.
La victoria de Franco supuso la inmediata supre- sión de las instituciones arqueológicas anteriores; así la JAE fue sustituida por el Consejo Superior de Investiga- ciones Científicas ( CSIC ), dentro del cual se creó el nue- vo Instituto de Arte y Arqueología Diego Velázquez, que incluyó a buena parte del personal, como ocurrió con Manuel Gómez-Moreno, aunque la figura en alza fue el catedrático de Arqueología de la Universidad de Ma- drid, Antonio García y Bellido, quien desde 1940 apa- rece como refundador y director de la revista Archivo Español de Arqueología. En 1951 dirige a su vez el nuevo Instituto Español de Arqueología y Prehistoria Rodrigo
68
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España