Page 74 - El poder del pasado. 150 años de arqueología en España
P. 74
La Arqueología en el NO-DO Gonzalo Ruiz Zapatero. Universidad Complutense y seHa
El Noticiario Cinematográfico Es- pañol, popularmente el NO-DO, creado en 1942 por el régimen
franquista, fue un noticiario de obliga- da proyección en todos los cines espa- ñoles ( Sánchez-Biosca y Tran- chet 2006 ). Así fue desde 1943 a 1976 ; luego sobrevivió hasta 1981 pero ya con exhibición voluntaria. El NO-DO es una pieza esencial de la « memoria sen- timental » de varias generaciones de españoles que empieza a ser analizado desde una perspectiva histórica ( Car- dona y Abella 2008 ). Los noticiarios, de entre 10 y 15 minutos, eran ágiles con noticias diversas que pretendían, como rezaba la leyenda de su cabece- ra, poner « el mundo al alcance de to- dos los españoles », aunque en realidad la autopropaganda y la presencia abrumadora de Franco constituían el objetivo fundamental. La presencia del dictador en la década de los años se- senta alcanzó su máxima expresión, especialmente con ocasión de inaugu- raciones de obras públicas, sobre todo
pantanos, que llegaron a crear una imagen tópica en la memoria colectiva de los españoles, como bien ha desta- cado S. Elwood ( 1988 ).
El NO-DO fue sin duda alguna un instrumento de propaganda política, un auténtico « catecismo social » ( Ro- dríguez Martínez 1999 ) pero también al mismo tiempo un testimonio —cier- tamente sesgado—, de la vida cultural, artística y aún del entretenimiento y ocio popular del franquismo. Y hay que recordar que entre los años 1940 y 1970 el cine en España era una de las principales distracciones populares a la que accedían todos los públicos, un auténtico fenómeno de masas. Y enci- ma hasta la generalización de los apa- ratos de televisión a lo largo de la déca- da de 1960 ( cerca de 3 millones de receptores ) casi el único medio audio- visual accesible para la inmensa mayo- ría de la población. De ahí la importan- cia que, sin duda alguna, tuvo el NO-DO en la sociedad española de aquellos años [ fig. 1 ].
Por eso, también la Arqueología, el patrimonio histórico y los museos arqueológicos aparecieron —de forma discreta y limitada eso sí—, en algunos de los miles de noticiarios que se pro- yectaron a lo largo de casi cuarenta años en todos los cinematógrafos el país. En el NO-DO aparecieron noticia- rios relacionados con la historia y la ar- queología que se han agrupado en cinco categorías ( Gurruchaga 2017 ): 1 ) restauraciones y recuperaciones de si- tios y monumentos dañados en la Gue- rra Civil y la II Guerra Mundial, para se- ñalar a sus culpables y mostrar que « reconstruir ese pasado sirve para re- vivirlo »; 2 ) aniversarios ( centenarios y milenarios ) de relevantes hechos de la Historia de España, como la construc- ción del acueducto de Segovia, el final de la Reconquista, la creación del reino de Castilla, el reinado de los Reyes Ca- tólicos, los viajes colombinos, la batalla de Lepanto o el 2 de Mayo de 1808 ; 3 ) actos políticos y recepciones de ins- tituciones del régimen que tuvieron
FIG. 1
El NO-DO recogió un número significativo de noticias relacionadas con la vertiente más social de la arqueología. Inauguración de Franco de
las nuevas salas del Museo Arqueológico Nacional ( 23-III- 1970 ), con su director, Martín Almagro, dirigiendo la visita.
74
El poder del pasado: 150 años de arqueología en España