Page 172 - Glosario imposible
P. 172
Señora Polaroiska, Andrekale - Ekhiñe, Hernani, 2014-2016
finalmente, una obra de arte. Sin embargo, el impacto potencial de esta obra también depende de Kalandria, pues son ellas quienes deben activarla.
Resultaría difícil aplicar la idea de retorno administrativo en este caso. En cambio, si nos acercamos a la idea más romántica de retorno que apuntaba anteriormente, la de encontrarse en un ámbito de cuidados, dentro de un sentimiento de comunidad, podemos enlazar con otro concepto que puede ayudarnos a comprender mejor las dinámicas que jugaron un papel en Andrekale. Se trata de la idea de los comunes o del procomún3.
Hagamos una pequeña digresión para acercarnos a esta idea, que primero tomó fuerza en el ámbito de la red y posteriormente ha ganado ímpetu y visibilidad en esferas políticas, activistas y de participación social. Entran dentro del procomún los elementos que pertenecen a todas y a nadie al mismo tiempo, y que son globalmente necesarios para la vida en su sentido más amplio. Los más evidentes son recursos como el aire, el agua, la luz. Junto con estos existen muchos más, una gran serie de elementos inmateriales
que conforman la cultura y el conocimiento, como pueden ser la historia, la lengua o las tradiciones4. Y en relación con cada uno de ellos nos encontramos la organización social que se crea para compartirlos, enriquecerlos, suministrarlos y disfrutarlos, que es en sí misma un procomún también.
3. Ambos términos han sido utilizados como equivalentes por varios autores, y este no es el lugar apropiado
para desarrollar las razones de una u otra nomenclatura, por lo que las utilizaré de manera indistinta.
4. Debemos a Elinor Ostrom que los bienes comunes volvieran con fuerza a la discusión; su investigación principal
puede consultarse en Elinor Ostrom, El gobierno de los bienes comunes, UNAM, México, 2000. Otra académica
que ha trabajado este campo es Silvia Federici. Su libro más conocido es Calibán y la bruja, Traficantes de 172 Sueños, Madrid, 2010.