Page 221 - Glosario imposible
P. 221

Institución
Poco antes de incorporarse a la dirección de actividades públicas del MACBA, Ribalta publicó Servicio público, un volumen con el que pretendía contribuir a “la reflexión y al debate en nuestro país sobre los modelos
y posibilidades de generar estructuras administrativas eficaces y democráticas en materia de cultura” en un momento, el año 1997, en el que se hacía evidente el sesgo que estaban tomando las políticas culturales públicas en el marco de la ideología neoliberal. En la conversación con Marcelo Expósito que incluía el libro, este último identificaba como sintomático el auge del asociacionismo y la autogestión que estaba observándose por entonces en el ámbito cultural: la Red Arte, la Unión de Artistas Visuales, o el rosario de espacios y colectivos “independientes” que proliferaban en Bilbao, Sevilla, Valencia, Barcelona, Madrid... Sin embargo, según Expósito, no basta con asociarse para reclamar a las administraciones un aumento y una mejor distribución de los recursos, sino que tal movimiento debe derivar en una crítica radical del modelo institucional y entrar “en relación dialéctica con el impulso de formas renovadas de participación ciudadana, lo que en algunos ambientes se ha llamado la sociedad civil alternativa”3.
Para Expósito estaba claro que las políticas culturales debían repensarse en conexión con una imaginación radical y una praxis democrática que estaban siendo ensayadas en otros lugares que no eran los cenáculos sectoriales del arte. ¿A cuáles se refería? Esa “sociedad civil alternativa” se concretaba
por entonces en España en los colectivos que estaban proyectando, desde el pensamiento y la práctica política y vital, nuevos modelos de “centro social okupado”. En Madrid, estos se aglutinaron alrededor del Laboratorio, que se instaló, en su primera okupación, en un complejo abandonado del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, junto a la glorieta de Embajadores. Aprendiendo de anteriores experiencias, como la prolongada okupación
de Minuesa y, sobre todo, de los modelos de centro social italianos, los sucesivos Laboratorios I, II y III, activos en Lavapiés desde 1997 a 2003,
se proponían como una alternativa necesaria al déficit democrático de
las instituciones y como reacción a la rápida expropiación del espacio público. Estos laboratorios fueron el sustrato y la plataforma en los que se articuló el debate sobre la “institucionalidad monstruosa”, enunciado por la Universidad Nómada poco más tarde.
221 3. Jorge Ribalta, Servicio público. Conversaciones sobre financiación pública y arte contemporáneo, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1998.


























































































   219   220   221   222   223