Page 42 - Glosario imposible
P. 42
Francisca Blanco Olmedo
estrategias de denuncia y articulación social más significativas. Experiencias como la de El Lobby Feroz (Madrid), junto con Mar Núñez, Nieves Correa
o Hilario Álvarez, entre otros, o la de la Alameda de Hércules (Sevilla)17, ambas en 1998, suponen interesantes ejemplos de movilización social
para enfrentar una problemática común a todo un barrio, llevando a cabo distintas acciones e intervenciones artísticas en espacios públicos como medio para visibilizar conflictos y denunciar la especulación urbanística18.
La plataforma Salvem el Cabanyal es otro ejemplo de la lucha social por la supervivencia de este barrio valenciano, amenazado por la aplicación de un plan urbanístico que promovía su degradación y desatendía las demandas de los vecinos. También en esta línea y desde 1998, organiza Cabanyal Portes Obertes. Este festival, que cuenta con la participación de un amplio colectivo de artistas y vecinas, se basa en intervenciones artísticas que invitan a recorrer las calles y las casas del barrio como una manera de dar a conocer no solo
el conflicto, sino también su vida desde dentro. Junto con reHABI(li)TAR Lavapiés, organizado por los movimientos sociales de este barrio madrileño y otros grupos de la Red de Colectivos de Lavapiés como La Fiambrera, Zona de Acción Temporal, Cruce o Public-Art, son algunas de las experiencias de arte público autogestionado más significativas en nuestro país. Paralelamente, y respondiendo al escenario de oportunidad que representa trabajar en el espacio público, van a ser también cada vez más frecuentes los festivales que tratan
de ir más allá de la lógica del monumento público al incorporar proyectos más contextuales y participativos19.
Estas experiencias, pioneras por su organización desde una extensa base social, se convierten en catalizadores para la acción, congregando a la comunidad y contribuyendo a la construcción y articulación de la misma. A través de la
17. Ver Santiago Barber et. al., El Gran Pollo de la Alameda, Sevilla. Cómo nació, creció y se resiste a ser
comido. Una docena de años de lucha social en el barrio de la Alameda, Consejo de Redacción del Gran Pollo
de la Alameda, Sevilla, 2006, que recoge algunas de las estrategias, acciones y conocimientos generados por los
colectivos, los movimientos sociales y las gentes de este barrio sevillano.
18. En este sentido, La Fiambrera defiende que “toda práctica que se quiera llamar contextual hoy tiene que
plantearse como un trabajo de colaboración con los movimientos sociales y políticos que estructuran el espacio social
en que se produce “la obra” (...) no vale con alusiones poéticas a la gente, la buena gente, sino que hay que hacerse
con un medio de complicidades respecto de gente que se sabe posicionada políticamente, sea en movimientos
sociales muy estructurados o espontáneos, nuestro trabajo ha de tener una efectividad y una virtualidad política sin
por ello renunciar al rigor de una elaboración formal que le añade fuerza al trabajo”. En Fuera de. Revista
de Arte. Nueva época, n.o 2, primavera-verano de 2000, p. 44. Documento 01, en Desacuerdos 8, Diputación
de Granada, Centro José Guerrero, MACBA, MNCARS y UNIA arteypensamiento, 2014, p. 309.
19. Por ejemplo Idensitat, cuya primera edición tiene lugar en 1999 con el nombre “Arte Público Calaf”, a
través de una convocatoria internacional de proyectos que entendieran la creación como “un proceso de trabajo
vinculado a un espacio, a un contexto concreto, y proponiendo mecanismos de implicación en el ámbito 42 social”<www.idensitat.net>.