Page 43 - Glosario imposible
P. 43
Contexto
43 celebración del espacio público se reclama una espacialidad común en la que
el arte funciona como un generador de esfera pública. Se trata de un espacio
de relación en el que el contexto no se entiende como la inspiración para una propuesta formal o una representación, sino como un compromiso con las dimensiones social, política y cultural del mismo. Son proyectos que asumen
el arte como un gesto crítico proyectado sobre el territorio, desarrollando una acción directa fundada en la participación y la colaboración de una población que se encuentra interpelada por una problemática que le concierne de forma directa. El arte constituye así un acto de ciudadanía y posibilita la resignificación del espacio urbano a través de la imagen empoderada de unos barrios que han sido tradicionalmente estigmatizados. Sin embargo, aunque las prácticas artísticas contribuyan a la redimensión simbólica y a la movilización de la opinión pública, no se puede dar por hecho que este sea un marco ideal de emancipación y, en este sentido, cobra especial importancia la reflexión sobre quiénes y de qué manera capitalizan el trabajo y la productividad de esa comunidad, así como qué otros agentes, lenguajes y metodologías entran en juego en estos procesos.
Como decíamos al comienzo, en las últimas décadas han proliferado las iniciativas dispuestas a dialogar con problemáticas contextuales, tanto
desde las convocatorias de arte público (Idensitat, Intracity, Mad o Madrid Abierto), como desde las programaciones institucionales (Medialab Madrid, Medialab Prado o Intermediæ Matadero). Asimismo, existe una diversidad de prácticas artísticas colaborativas de carácter crítico (DEMOCRACIA o Left Hand Rotation), plataformas culturales que desarrollan estrategias dialógicas en cooperación con agentes y redes asociativas en la intersección entre el arte, las pedagogías críticas y el trabajo con comunidades (Transductores, LaFundició o Sinapsis), algunas de las cuales están sobre todo enfocadas en la producción audiovisual (Subtramas, ZEMOS98 o Sitesize). También se
ha hecho muy presente el trabajo de colectivos que, desde la arquitectura,
se han preguntado por el trabajo con el contexto social y han trabajado intensamente en procesos colaborativos (Recetas Urbanas, Todo por la Praxis, Basurama, Zuloark, Hackitectura, Vivero de Iniciativas Ciudadanas o Hiria Kolektiboa). Lo cierto es que las experiencias relacionadas con la arquitectura son las que más se han multiplicado en nuestro territorio en los últimos años, tal y como demuestra el hecho de que redes internacionales que promueven la construcción colectiva del espacio urbano, como Arquitecturas Colectivas, cuenten con más de noventa plataformas de este tipo solo en España, si bien la mayoría de ellas tienen un enfoque transdiscipinar20.
20. Ver <www.arquitecturascolectivas.net>.