Page 94 - Glosario imposible
P. 94
Diego del Pozo Barriuso
de un proceso social determinado, también es clave situarse y negociar las condiciones materiales de las colaboraciones, lo que implica pensar de antemano cómo vamos a gestionar y negociar con otros los beneficios del capital simbólico (y a veces material) que se desprende de determinadas producciones en las que involucramos a esos otros.
Otro tema relevante sobre el poder epistémico de toda representación nos hace reflexionar sobre qué implica el representar a otro o el proporcionar un espacio de autorepresentación. Este asunto fue una preocupación importante de Subtramas en el proyecto del Abecedario anagramático
de Subtramas que se materializó en una investigación artística sobre las prácticas colaborativas de producción audiovisual14. Establecimos diversos grados de autoría en este tipo de prácticas, cuyos procesos a menudo provocan la disolución de la misma o bien potencian la coautoría15: 1) un artista o grupo de artistas participan en la vida de los sujetos representados o filmados con un firme compromiso a largo plazo, pero las estrategias estéticas no se negocian con ellos. El equipo creativo se divide por roles (dirección, cámara, montaje, etcétera); 2) un grupo de artistas en cuyo seno no hay división de roles, donde todo se decide entre los miembros del equipo y las estrategias estéticas pueden ser o no ser negociadas con los sujetos representados o filmados; 3) modelo no autoral, en el que todos los sujetos involucrados, representados y no representados (filmados y no filmados) deciden todo entre todos en un proceso en constante negociación16. En la última década ha habido importantes debates en torno a la necesidad de
una autoría artística en las prácticas colaborativas que, por ende, produzca obras17, como los planteados por Claire Bishop18. Sin embargo, otros autores
14. El proyecto profundiza en la genealogía de estas prácticas desde finales de los años 60 hasta nuestros días en varios contextos, así como en sus metodologías. El Abecedario anagramático y todos los materiales del proyecto pueden consultarse de forma interactiva en <www.subtramas.museoreinasofia.es/es/anagrama>. Ver online el videoensayo fílmico que realizamos en diciembre de 2011 sobre las prácticas audiovisuales colaborativas en <www.subtramas.museoreinasofia.es/es/videoensayo>.
15. Ver ficha de la noción de colaborativo de nuestro abecedario en <subtramas.museoreinasofia.es/es/anagrama/ colaborativo>.
16. En esta modalidad se hace imprescindible consultar los proyectos y textos del colectivo Cine Sin Autor
en relación a su idea de “sinautoría”. Ver <www.cinesinautor.es/>.
17. En este sentido, es pertinente profundizar en las relaciones entre autoría artística, autonomía del arte y
autonomía política. Por un lado, soy muy crítico con la manera en que se entiende aún la autonomía del arte en
el medio, pues acentúa el carácter trascendente de los objetos artísticos para su mercantilización. Pero también
reconozco que es la característica que posibilita muchas de las potencialidades del arte, pues permite espacios
de excepción política (que no de distinción) y de creación de nuevos imaginarios frente a la omnipotencia de las
lógicas del mercado y de las industrias creativas. Ver Gerald Raunig, Prácticas instituyentes. Huir, instituir,
transformar, 2006. <www.eipcp.net/transversal/0106/raunig/es>.
18. Ver Claire Bishop, Participation, Whitechapel y The MIT Press, Londres y Cambrigde, 2006. Y ver Claire
Bishop, Artificial Hells. Participatory art and the politics of the spectatorship, Verso, Londres, 2012. Revisar 94 con especial cuidado los capítulos 1, 8 y 9.