Page 95 - Glosario imposible
P. 95

Autoría
como Grant Kester priorizan su finalidad social a la artística19. Ante la hegemonía que impera en la figura del artista individual, la autoría artística no parece en absoluto una cuestión que sea o vaya a quedarse obsoleta,
pero sería conveniente insistir en las posibilidades epistemológicas de
que se siga desbordando, mutando y ampliando. El problema reside en
que ciertos procesos colaborativos producen espacios de excepción muy vinculados a la propia experimentación, sin el suficiente apoyo en el medio cultural y artístico, que exige siempre un producto delimitado y reconocible para facilitar su distribución. Por tanto, encuentro la postura de Bishop demasiado rígida y, aunque sigue siendo interesante realizar obras con estos procesos, conviene desactivar la exigencia de que su finalidad sea producir obras. Por un lado, por la inmensa cantidad de posibilidades que no están siendo lo suficientemente exploradas. Y por otro, porque existen muchas potencialidades en las relaciones entre performatividad, investigación y mediación. Emergen otro tipo de formas plásticas, sociales y culturales desde los procesos de creación colaborativa no autoritarios.
El artista como investigador y mediador
Todos los proyectos con los colectivos en los que he participado están vinculados a fuertes procesos de investigación artística, que a veces forman parte de la propia práctica, lo que también modifica el estatus de autoría artística. Como indica Hito Steyerl, la investigación artística debe entonces entenderse como una disciplina, que sea al mismo tiempo problematizada. En muchas ocasiones, el propósito de las mismas ha sido “disciplinar” al otro para dominarlo, como también se puede desprender de la relación entre autor y autoridad. Por tanto, se trata de aceptar la idea de disciplina con
los conflictos que en ella se inscriben. En este sentido, frente a la idea de disciplina, Steyerl propone la de resistencia20. De este modo, los procesos de
19. Para revisar la noción de finalidad social en determinados proyectos artísticos colaborativos ver el capítulo 1 de Grant Kester, The One and the Many: Contemporary Collaborative Art in a Global Context, Duke University Press, Durham, 2011. En este sentido, quiero citar dos proyectos que han sido fuente de muchas motivaciones: Park Fiction, ubicado en Hamburgo, y el proyecto Read the Masks. Tradition is Not Given de Petra Bauer
y Annette Krauss. Ver <www.nadir.org/nadir/initiativ/parkfiction/>. Ver la película de Petra Bauer y Annette Krauss Read the Masks. Tradition is Not Given en <www.subtramas.museoreinasofia.es/es/contenidos/read-the- masks.-tradition-is-not-given-leed-las-mascaras.-la-tradicion-no-es-algo-dado->.
20. Steyerl señala una estética de la resistencia. Nos habla de resistencia frente a la disciplina; frente a las nociones de ciencia-historia del arte, propone las de debate público contra información; frente a las nociones de mercado del arte-industrias creativas, propone la de autonomía estética; y frente a lo específico, propone lo singular. Ver
95 Hito Steyerl, ¿Una estética de la resistencia? La investigación artística como disciplina y conflicto, EIPCP 01, 2010. <www.eipcp.net/transversal/0311/steyerl/es>.























































































   93   94   95   96   97