Page 368 - Goya y el mundo moderno
P. 368
trup Fearnley Museet for Moderne Kunst, 1998; Livingstone, M., J. Viar, et al., Kitaj. Retrato de un hispanista. Bilbao [catálogo de exposición], Bil- bao, Museo de Bellas Artes, 2004.
Paul Klee
(Berna 1879-Locarno 1940)
Paul Klee nace en Münchenbuchsee, Berna, en 1879. Hijo de padres músi- cos, el ambiente familiar muy pronto le transmite el interés por las artes. Tras realizar estudios clásicos en Berna, en 1900 se matricula en la Academia de Arte de Múnich para estudiar dibujo y pintura bajo la tutela de Franz von Stuck, pintor y escultor formado en el Jugendstil y el simbolismo. De regreso en Berna en 1903, se dedica principal- mente al grabado, realizando diversos viajes de formación (a Italia en 1901 y 1902; a París en 1905 y 1912) y, ya en 1904, tiene la oportunidad de estudiar las ilustraciones de Goya, Blake y Be- ardsley en el Kupferstichkabinett de Múnich. Durante esta primera etapa, participa en algunas exposiciones y tra- ba relación con Kandinsky y los pin- tores de Der Blaue Reiter, profundi- zando en referencias tan diversas co- mo la obra de Rembrandt, Van Gogh, Cézanne, el Aduanero Rousseau o De- launay. Su obra inicial revela la in- fluencia del Jugendstil, pero impreg- nada ya de una sutil ironía. En 1906 contrae matrimonio con la pianista Lily Stumpf, madre de su hijo Felix, quien inspirará a Klee su fascinación por el mundo infantil. En 1914, poco antes de su movilización forzosa cuando es- talla la Primera Guerra Mundial, via- ja a Túnez, cuya luz y colores inspiran sus trabajos en acuarela. Miembro fun- dador de la Neue Sezession de Múnich, Klee practica tras la guerra una pintu- ra alejada del naturalismo, casi siem- pre en pequeño formato, en el que de- sarrolla un juego sutil y complejo ba- sado en el concepto, enraizado en su formación musical, de sonoridades cro- máticas y en la presencia de elementos oníricos y humorísticos que configu- ran un mundo personal y poético. Mezcla referencias a la naturaleza y al cosmos con el desarrollo de un espacio pictórico abstracto; partes del rostro y el cuerpo humano, animales, arquitec- turas, astros, flores y signos diversos constituyen su repertorio. La inmensa variedad de su obra, que incluye des- de el vidrio pintado a marionetas que construye para su hijo, se nutre de las múltiples experiencias didácticas que desarrolla con sus alumnos en la Bauhaus de Weimar, a donde se tras- lada cuando acepta la invitación de Walter Gropius, haciéndose cargo de
distintas materias entre 1921 y 1930. Allí abre su taller al alumnado e im- parte lecciones magistrales que luego se plasmarán en obras teóricas como Teoría elemental de la composición o Esbozos pedagógicos, reflexiones que se complementan con la redacción de sus célebres Diarios (1898-1918). Klee está también presente en la segunda etapa de la Bauhaus en Düsseldorf (1931-1933). La clausura de la Bauhaus por el nazismo y su inclusión en la exposición Arte Degenerado de 1937 le obligan a huir de Alemania. El artista marcha a Berna en 1933 y, pe- se a caer enfermo en 1935, continúa trabajando en la última parte de su obra, cercana al primitivismo y carac- terizada por cierta voluntad de econo- mía expresiva. Los objetos y seres de sus obras van esquematizándose hasta convertirse en ideogramas, adquirien- do una fuerte carga simbólica. Conti- núa viajando (Italia, Egipto) y expo- niendo con éxito en lugares como Es- tados Unidos (1924 y 1939), Inglate- rra (1934) o Francia (1938). Tras una larga convalecencia, Klee fallece en 1940 en el hospital Sant’Agnese de Muralto, Locarno. Gran parte de la obra de Klee, quien anotaba con sumo cuidado el catálogo de su producción anual, así como su archivo personal, se halla depositado en el Zentrum Paul Klee de Berna (Suiza).
D.S.
Bibliografía
Paul Klee [catálogo de exposición], Va- lencia, IVAM-Centre Julio González, 1998; Paul Klee Colección Berggruen [catálogo de exposición], Santander, Fundación Marcelino Botín, 2006; Paul Klee. La infancia adulta [catálo- go de exposición], Las Palmas de Gran Canaria, Centro Atlántico de Arte Mo- derno, 2007; Paul Klee et la nature de l’art: une dévotion aux petites choses [catálogo de exposición], Estrasburgo, Les Musées de Strasbourg, 2004.
Max Klinger
(Leipzig 1857-Grossjena 1920) Grabador, pintor y escultor alemán, na- cido en Leipzig, Max Klinger es el se- gundo de cinco hermanos de una fami- lia acomodada, cuyo padre, Heinrich Louis Klinger, fabricante de jabones y pintor aficionado, siempre apoyó su vo- cación artística. Entre 1863 y 1867 asis- te a una escuela dominical de dibujo. En 1874 se matricula en la Academia de Karlsruhe, donde recibe clases de Kart Gussow. Cuando éste se traslada a la Academia de Berlín, Klinger deci- de seguirle. Allí acaba sus estudios en 1876 con calificación de sobresaliente
y medalla de plata. En 1878 realiza su primera exposición en Berlín, en la que incluye dos series de dibujos: Consejos al respecto de la concurrencia acerca de Cristo y Fantasía por el encuentro del guante dedicada a la dama que lo ha- bía perdido, que sorprenden a la críti- ca. El grabador Herman Sagert le ani- ma a convertir sus dibujos en estampas. Años después la segunda de estas series dará lugar a la edición de El guante. En 1879 viaja a Bruselas para seguir su for- mación. De esta época parece datar su primer conocimiento de la obra de Go- ya. Los vínculos con las estampas de és- te aparecen ya en el segundo de sus ci- clos publicados, La salvación de las víc- timas de Ovidio (Opus II), sátira de Las metamorfosis de Ovidio. En 1880 viaja a Múnich, donde traba amistad con Johannes Brahms. De este año da- tan Eva y el Porvenir (Opus III), en la que aborda el tema de la mujer, Inter- mezzi (Opus IV), serie de grabados fan- tásticos, y Eros y Psiquis (Opus V), ilus- traciones para el cuento de Apuleyo. Al año siguiente se establece en Berlín y allí conoce al escultor Karl Stauffer- Bern, quien pudo influir en su dedica- ción a esta disciplina, en la que reali- zará obras como: La nueva Salomé (1893), Casandra (1886-1895) o Beet- hoven (1902). En 1883 se traslada a Pa- rís, ciudad que le brinda la oportuni- dad de estudiar a Goya y Doré en el Louvre y de conocer la pintura de Pu- vis de Chavannes. De este año datan sus series Una vida (Opus VIII), en la que aparecen claras referencias a los Caprichos de Goya, y Dramas (Opus IX). Inicia una intensa actividad viaje- ra que le lleva a recorrer Europa. Vive algunos años en Roma donde realiza la serie De la muerte I (Opus XI). En 1891 publica Pintura y dibujo, ensayo en el que recoge sus teorías sobre arte. Considera que cada técnica artística ex- presa diferentes cuestiones: mientras que la pintura refleja la naturaleza, el dibujo y el grabado permiten expresar lo imaginario y lo fantástico. Klinger busca la obra de arte total, lo que le lle- va a aplicar diferentes disciplinas en lo que hace. En sus esculturas policroma- das, por ejemplo, mezcla diversos ma- teriales y pintura, y en sus grandes mu- rales (El Juicio de Paris, 1885-1887, La Crucifixión, 1888-1891, o La hora azul, 1890) y proyectos decorativos (Vi- lla Albers, 1883, y la Universidad y el Museo de Leipzig, ambos encargos de 1896) pretende fusionar arquitectura, pintura y escultura. Se instala en Leip- zig en 1893, ciudad en la que se cons- truye u na casa-taller. Al año siguiente expone en el Kunstverein de esta ciu- dad e ingresa como miembro en la Aca-
demia de Arte de Berlín. Realiza Fan- tasía sobre Brahms (Opus XII). En 1897 es nombrado profesor de la Aca- demia de Artes Gráficas de Leipzig y miembro de la Sezession vienesa. En 1898 conoce a la escritora vienesa El- sa Asenijeff, quien fue durante quince años su modelo, compañera y madre de su única hija. En 1903 se crea la Aso- ciación de Artistas Alemanes, que le de- signa vicepresidente. Dos años después, por encargo de ésta, funda en Floren- cia la casa de estudios Villa Romana para artistas alemanes. Viaja a España en 1907 donde visita el Museo del Pra- do. Ese mismo año celebra una gran ex- posición en Leipzig. De 1909 data el ci- clo De la muerte II (Opus XIII), que refleja las grandes calamidades que su- fre la humanidad. En 1916 publica La Tienda de Campaña I y II (Opus XIV), la última y más extensa de sus series, fantasías de difícil interpretación dedi- cadas a la mujer que se inspiran en la Balada del Mundo Salvaje de Richard Dehmel. En 1919 sufre una trombosis y decide casarse con Gerturd Bock, su modelo desde 1910. Se trasladan a Grossjena, cerca de Naumburg, donde muere al año siguiente.
A.C.
Bibliografía
Max Klinger. Auf der Suche nach dem neuen Menschen [catálogo de exposi- ción], Leipzig, Seemann, 2007; Max Klinger. Arte gráfico [catálogo de ex- posición], Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Real Academia de Bellas Ar- tes de San Fernando, 1996.
Käthe Kollwitz
(Königsberg 1867-Moritzburg 1945) Käthe Schmidt Kollwitz nace en Kö- nigsberg en julio de 1867, época del Imperio alemán. Quinta hija de Karl Schmidt, quien tuvo que abandonar la carrera jurídica por su pertenencia a una congregación religiosa, y Kathari- na Schmidt. El desarrollo personal y artístico de Kollwitz no resulta fácil, ya que topa frontalmente con el cho- vinismo imperante en aquella época. Un factor clave pare que consiga ven- cer el obstáculo que ello supone es el ambiente familiar, muy culto. Gracias a su padre, comienza su formación ar- tística en Königsberg con el pintor Gus- tav Naujok y el grabador Rudolf Mauer. Viaja a Múnich, donde queda fascinada por Rubens, e ingresa en la escuela para Artistas Femeninas de Ber- lín con Kart Stauffer-Berna, en la que percibe una gran admiración por Max Klinger, por su naturalismo y comen- tarios sociales. Nuevamente en Kö- nigsberg, recibe clases de Emil Nolde,
376