Page 375 - Goya y el mundo moderno
P. 375

  catálogos artísticos, entre ellos de Le- onardo da Vinci y de Van Gogh. La ironía y el sarcasmo son una constan- te en su obra, muy evidente en accio- nes como la performance que lleva a cabo junto a Roth en 1979, Pintando con chimpancés, en la que Rainer y Roth copian los cuadros que previa- mente pinta un chimpancé. Acude a la Bienal de Venecia como representante de Austria (1978) y recibe el Gran Pre- mio Nacional Austriaco. Con el arran- que de la década de los ochenta finali- za la colaboración con Roth, retoma las pinturas de manos y pies y realiza sobrepinturas de Cristo y la serie Hi- roshima. Se suceden las retrospectivas de sus obras en Berlín, Viena, Baden- Baden y Bonn, es nombrado catedráti- co de Pintura de la Academia de Artes Plásticas de Viena y miembro de la Academia de Artes de Berlín y recibe el Premio Max-Beckmann. En 1984 el Centre Georges Pompidou le dedica una muestra retrospectiva, que coinci- de en el tiempo con el inicio de sus re- toques a reproducciones de pinturas de Goya: «Siempre me han interesado las caras que pintaba el artista aragonés, por ello sacaba fotografías de la obra gráfica de Goya, porque considero que es alguien que sabe representar muy bien las caras humanas». Recibe el Pre- mio Aragón-Goya 2006. Sus series se amplían a Piranesi, libros ilustrados so- bre la creación de la imprenta y, ya en los noventa, Catástrofes y desastres, Ángeles y Cosmos. En 1993 se inau- gura el Arnulf Rainer Museum en Nue- va York. Tras un atentado que afecta a más de ochenta pinturas de su época temprana en la Academia de Viena y un ataque de apoplejía, Rainer conti- núa trabajando en nuevas series. Rei- nicia su amistad y colaboración con Dieter Roth y su producción se mues- tra en numerosas retrospectivas en im- portantes espacios expositivos.
M.G.
Bibliografía
Weiermair, P., Arnulf Rainer: retros- pettiva 1948-2000 [catálogo de expo- sición], Bolonia, Galleria d’Arte Mo- derna, 2001; Bozal, V. y E. Romero, Arnulf Rainer: Premio Aragón-Goya 2006 [catálogo de exposición], Zara- goza, Museo de Zaragoza. Departa- mento de Educación, Cultura y De- porte del Gobierno de Aragón, 2006.
Félicien Rops
(Namur 1833-Essonnes 1898)
Pintor, grabador y litógrafo, Rops nace en Namur, estudia en el colegio jesuita de dicha población desde 1843 hasta 1849 y se matricula en el Ateneo de Na-
mur y en la Academia de Bellas Artes. Comienza sus estudios de filosofía en la Universidad Libre de Bruselas y, gracias a la herencia que le deja su padre en 1856, puede llevar una vida acomoda- da y fundar la revista Uylenspiegel, jour- nal des débats artistiques et littéraires. En esta revista empieza a publicar las caricaturas que le dieron a conocer, al estilo de Daumier y de Gavarni, en un tono de parodia y sátira social que ya no le abandonará nunca. En 1857 con- trae matrimonio con Charlotte Polet de Faveaux, quien le dará dos hijos y con la que vivirá entre Namur y Thozée, al- ternando con escritores y artistas. Su ca- rrera recibe un importante impulso cuando comienza a ilustrar libros, co- mo Légendes Flamandes (1858), de Hetzel o Histoire anecdotique des cafés et cabarets de Paris (1863), de su ami- go Alfred Delvau. Asimismo, abando- na progresivamente la litografía, susti- tuyéndola por el grabado al aguafuer- te, técnica que le hará célebre, especial- mente los grabados realizados en cola- boración con el editor francés Auguste Poulet-Malassis. Entre 1864 y 1871 re- aliza treinta y cuatro frontispicios, es- pecialmente para obras eróticas de los siglos XVIII y XIX. De gran importancia para su carrera será su amistad con Charles Baudelaire, a quien conoce en 1864, quien le encarga ilustrar la edi- ción de los poemas censurados de Fleurs du mal. Entre 1864 y 1880, compagina la enseñanza del grabado y la creación de la Société Internationale des Aqua- fortistes en Bruselas (1869) con la rea- lización de numerosos viajes por toda Europa (Montecarlo, Hungría, Suecia, Noruega), incluyendo una cautivadora estancia en España (1880). En esta épo- ca va alejándose progresivamente de Bélgica y de su familia y pasa tempora- das en París, donde conoce a dos her- manas costureras, Léontine y Claire Du- luc, con las que se instala y mantiene una relación sentimental hasta el fin de sus días. Su época parisina supone su inmersión en la «vida artística vivaz y vibrante» de la ciudad, que le lleva a fre- cuentar a artistas y coleccionistas, a le- er a sus contemporáneos y a descubrir el tipo de mujer mundana, pícara o fa- tal, que ha inspirado muchas de sus obras, mujeres en ocasiones cercanas al mundo de la prostitución (Le vol et la prostitution dominent le monde). De la mirada hasta entonces realista y psico- lógica de obras como La dèche o La bu- veuse d’absinthe, evoluciona en 1878 hacia una visión simbolista y teñida de ironía de los vicios y flaquezas huma- nas. Utilizando las representaciones ale- góricas de la antigüedad, explica cómo la muerte y el sexo organizan y dirigen
el mundo en obras como La Tentation de Saint Antoine y Pornokratès, que es la más conocida. Sin embargo, Rops no es un moralista al uso y este juicio está, como toda su obra, teñido de su ado- ración por la sensualidad femenina. De hecho, sus «semidesnudos modernos», como él los denominaba, pueblan su fa- mosa serie erótica Cent légers croquis sans pretension pour réjouir les honnê- tes gens. En sus últimos años de carre- ra, Rops es invitado a formar parte del Groupe des XX, fundado en Bruselas, y colabora con la editorial belga Gay et Douce, para la que completa su cono- cida serie Les Sataniques, dibujos acua- relados que abren una etapa de trabajo en la que profundiza en los aspectos más simbólicos de su obra, sin por eso dejar de experimentar con la creación de nue- vas técnicas y barnices. Resultado de ello son Le vice suprême, L’initation sentimentale o la ilustración para Les Diaboliques de Jules Barbey d’Aurevilly. Tras un largo viaje a Estados Unidos y Canadá en 1887, comienza a pasar lar- gas temporadas en su mansión de la De- mi Lune, cerca del bosque de Fontaine- bleau, a medida que su salud se va de- teriorando. Tras la celebración de una exposición retrospectiva sobre su figu- ra en el Hotel Drouot, Rops fallece en 1898 acompañado de las hermanas Du- luc y sus más allegados.
D.S.
Bibliografía
Félicien Rops (1833-1898): un simbo- lista transgresor [catálogo de exposi- ción], Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2002; Félicien Rops (1833- 1898) [catálogo de exposición], Ma- drid, Obra Social Caja Madrid, 2004.
Georges Rouault
(París 1871-1958)
Georges Henri Rouault nace el 27 de mayo de 1871 en París, durante un bombardeo en pleno estallido de la Co- muna. Es hijo de Alexandre Rouault, ebanista, y Marie-Louise Champda- voine. Su primer contacto con el arte lo tiene a través de su abuelo materno, ad- mirador de Daumier, Courbet y Manet. A la muerte de éste entra como apren- diz en el taller de un maestro vidriero. Recibe lecciones de dibujo en la Escue- la de Artes Decorativas. En 1890 opta por la pintura e ingresa en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, don- de recibe clases de Elie Delaunay. Tras morir éste, le sustituye Gustave More- au, del que Rouault será alumno pre- dilecto. En 1894 obtiene el Premio Che- vanard con El niño Jesús entre los doc- tores. Al año siguiente abandona la Es- cuela por consejo de su maestro. La
muerte de Moreau, en 1898, le sume en una profunda crisis. Cinco años des- pués será nombrado conservador del museo dedicado a su figura. En estos años encuentra en el cristianismo la úni- ca vía de renovación intelectual. En 1901 se traslada a la abadía de Ligugé, donde Joris-Karl Huysmans planea la creación de una comunidad de artistas católicos. El proyecto no sale adelante. Entre 1902 y 1914 apenas pinta al óleo y se dedica a la acuarela y el gouache. Entre sus asuntos predilectos se en- cuentran prostitutas, payasos y perso- najes de la Commedia dell’Arte. Su pin- tura demuestra ya su carácter innova- dor con un dibujo sintético fuertemen- te expresivo. En 1903 participa en la creación del Salón de Otoño. Expone allí regularmente hasta 1908. También lo hará en el Salón de los Independien- tes entre 1905 y 1912. En 1904 cono- ce a Léon Bloy con el que mantendrá una intensa amistad pese a la opinión adversa que le merecía a éste su pintu- ra. Asiste a varios juicios y en 1907 co- mienza a pintar una serie dedicada a jueces y acusados. Paralelamente, re- presenta a campesinos, obreros y seres marginados. En 1908 se casa con la pia- nista Marthe Le Sidaner, con quien ten- drá sus cuatro hijos. En 1910 realiza una importante exposición en la Gale- ría Druet de París. Al año siguiente ini- cia su amistad con el escritor André Suarès. En su pintura se decanta por el uso de unas líneas de contorno muy pronunciadas. En 1912 se traslada a Versalles con su familia; allí intensifica su relación con el filósofo Jacques Ma- ritain y su esposa, Raïssa. Desde 1913 Ambroise Vollard negocia para adqui- rir toda la obra de su taller. Lo consi- gue finalmente en 1917 y firman un contrato en exclusiva. El estudio de Rouault queda instalado en la casa del marchante. Un año antes, Vollard le propone ilustrar con aguafuertes Les Réincarnations du Père Ubu (1932). El pintor acepta a condición de que se edi- ten sus proyectos Miserere y Guerre, la- bor a la que se dedica especialmente en- tre 1916-1917 y 1920-1927. Es su obra maestra, si bien no se publicará hasta 1948 formando una única serie, Mise- rere, de cincuenta y ocho láminas. De su labor como ilustrador destaca el tra- bajo que realizó para sus propios es- critos: Souvenirs intimes (1926), Pay- sages légendaires (1929), Le Cirque de l’Étoile Filante (1938), Soliloques (1944) y Stella Vespertina (1947). Des- de 1918 vuelve a pintar al óleo, espe- cialmente escenas religiosas como las de la Pasión. Su obra pierde dramatis- mo y gana en materia y variedad cro- mática. En 1924 expone una gran re-
383


















































































   373   374   375   376   377