Page 80 - El retrato español en el Museo del Prado
P. 80

                Biografías
JUAN CARREÑO DE MIRANDA
Avilés, Asturias, 1614 – Madrid, 1685
De nobles orígenes, este relevante artista del pleno Barroco cortesano se formó en Madrid con Pedro de Cuevas y Bartolomé Román. A mediados del siglo XVII comenzó su trayectoria como pintor de temas reli- giosos, trabajando para un buen número de iglesias y conventos de Madrid. En muchas de sus obras religiosas se pone de manifiesto su condición de pintor de frescos, una es- pecialidad nada frecuente entre los artistas españoles y que en el caso de Carreño, o de su compañero Francisco Rizzi, se explica por el contacto de ambos con los italianos Angelo Michele Colonna y Agostino Mitelli.
En 1669 fue nombrado pintor del rey, ejerciendo sobre todo como retratista
del monarca Carlos II y la reina regente Mariana de Austria. En ese empeño de- sarrolló una carrera admirable y original, continuando las fórmulas cortesanas del retrato de corte y especialmente las pautas establecidas por Velázquez, pero con sutiles aportaciones, tanto desde el punto de vista iconográfico como estilístico. En este último aspecto Carreño fue un pintor profunda- mente influido por la técnica veneciana y
las composiciones flamencas. Empleó una paleta cromática cálida y rica en matices, aplicada con soltura y ligereza. Además, el refinamiento y distinción con que construyó algunos de sus retratos delatan una conexión con la obra de Rubens y, sobre todo, de
Van Dyck. El ejemplo más sobresaliente en este género es el Retrato del duque de Pastrana (Prado, P-650). L. R. G.
78
[T. A.] Trinidad de Antonio [J. L. D.] José Luis Díez
[F. E.] Felicidad Edipe
[J. J. L.] Juan José Luna
[M. M. M.] Manuela Mena Marqués [J. P.] Javier Portús
[L. R. G.] Leticia Ruiz Gómez





















































































   78   79   80   81   82