Un viaje a través de la imagen en el Centro Cultural de España en México
El Centro Cultural de España en México (CCEMx) presenta "Icono, nación y ciudadanía. Fotografía española en la Colección Foto Colectania", una exposición que ofrece una inmersión profunda en la evolución de la fotografía española desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Comisariada por el reconocido crítico de arte e investigador Carles Guerra, esta muestra, que estará abierta al público del 19 de julio al 12 de octubre de 2025, es una oportunidad única para explorar la riqueza y diversidad del panorama fotográfico español.
Más allá de la imagen icónica: Un diálogo visual enriquecedor
Esta exposición, basada en “El curso de los acontecimientos” presentada en Foto Colectania a principios de 2024, inició su itinerancia internacional con una exitosa parada en The Margulies Collection at The Warehouse en Miami bajo el título "Beyond the Single Image. Spanish Photography from the Foto Colectania Collection", donde pudo visitarse entre el 13 de noviembre de 2024 y el 2 de abril de 2025. La versión que ahora llega a México, aunque conserva la esencia de la propuesta original y la curaduría de Carles Guerra, presenta una estructura adaptada. Mientras que en Miami la exposición estaba articulada temáticamente en 20 secuencias agrupadas en 10 bloques, la muestra en el CCEMx se estructura en 22 secuencias temáticas distribuidas en 8 bloques, ofreciendo una perspectiva ligeramente distinta, aunque igualmente profunda, del diálogo entre la imagen única y las secuencias fotográficas.
La muestra busca hacernos reflexionar sobre el poder de la imagen icónica: esa fotografía que, a menudo, resume y simplifica un hecho histórico. A través de 144 imágenes de 36 fotógrafos(as) de la prestigiosa Colección Foto Colectania, la exposición establece un diálogo entre estas fotografías emblemáticas y series de imágenes que expanden y enriquecen nuestra comprensión de los acontecimientos.
Carles Guerra destaca cómo, en muchos casos, la modernización ha ido de la mano de la creación de símbolos visuales que reducen la complejidad a una sola imagen reconocible. Sin embargo, la exposición nos recuerda que existen otros momentos colectivos (manifestaciones, rituales, procesiones) que exigen una multiplicidad de imágenes para capturar toda su riqueza y significado. "Esas fueron las fotografías que dieron forma a los eventos; aunque cada evento habría generado muchas más versiones de lo sucedido, solo una imagen adquirió el estatus de icónica", señala Guerra. Esta propuesta curatorial invita al espectador a explorar nuevas conexiones y narrativas, surgidas de combinaciones y contrastes visuales que abren otras formas de entender las imágenes.
Un recorrido por 75 años de historia fotográfica
La Colección Foto Colectania, considerada una de las colecciones privadas más importantes de fotografía en España y Portugal, abarca más de 75 años de historia, reuniendo a distintas generaciones de fotógrafos. Desde la "fotografía de calle" de los años 50 hasta los artistas contemporáneos más recientes, la colección ilustra cómo la fotografía ha evolucionado de un simple registro a una herramienta de colaboración, expresión crítica y vínculo social.
Entre los 36 autores presentes en esta ocasión, se encuentran talentos consagrados y nuevas promesas de la fotografía contemporánea. Podrás admirar el trabajo de fotógrafos de renombre internacional como Joan Fontcuberta, Cristina García Rodero, Alberto García-Alix, Laia Abril, Cristina de Middel o Txema Salvans, junto a obras de maestros como Pilar Aymerich, Manel Armengol, Manolo Laguillo, Leopoldo Pomés, Xavier Miserachs, Ramón Masats o Francisco Gómez.
La exposición permite que convivan fotografías tan reconocibles como "El hombre en la calle Pelayo" (Xavier Miserachs, 1962) con series fotográficas, como los rituales documentados por Jordi Esteva en África o las representaciones tradicionales captadas por Cristina García Rodero en zonas rurales de la península ibérica. También se incluyen trabajos más recientes de artistas como Laia Abril (con sus Fotonovelas de la serie On Abortion), Cristina de Middel (y sus ficciones de Afronautas), Adriana López Sanfeliu (y su sostenido seguimiento de Los Salazar), y Jorge Ribalta (con su serie sobre los espacios dedicados a la música tecno en el festival Sónar), junto a obras de Ricard Terré, Fernando Gordillo o la miniserie de fotografías firmadas por Gabriel Cualladó.
