Focus: Convergencias creativas: arte, ciencia y tecnología, y sociedad en transformación
Presentación Anuario AC/E de cultura digital 2025
Espacio Fundación Telefónica Madrid
21 de mayo 2024, 11.00h
Programa
10.45-11.00h. Entrada y acreditaciones
11.00h Bienvenida
José Andrés Torres Mora, presidente de AC/E, y Pablo Gonzalo, director Global de Conocimiento y Cultura de Fundación Telefónica.
11.10h – 11.40h
Focus: Convergencias creativas: arte, ciencia y tecnología, y sociedad en transformación
Conversación entre Mónica Bello (autora del Focus) e Inmaculada Ballesteros (directora de Programación de AC/E).
11.40h – 12.20h. Conectando la cultura con la salud mental de los jóvenes.
Laura Ceballos y Jesús Moreno
Modera: Javier Celaya
12.20h. – 12.40h. Pausa café
12.40h – 13.20h Futuros codificados: retos y horizontes de la producción artística digital
José Ramón Alcalá y José Luis Reyes Criado.
Modera: Nuria Rodríguez
13.20 - 14.00h. Creatividad expandida: nuevas conversaciones y el futuro de la Cultura 2030
Manuel González Hernández, Óscar Espiritusanto y Raquel C. Pico
Modera: Dani Seseña.
Ponentes
Mónica Bello: Historiadora del arte y comisaria, hasta 2025 dirigió Arts at CERN, galardonado en 2024. Ha comisariado exposiciones como Quantum Visions y el Pabellón de Islandia en Venecia 2022. Fue directora artística de los premios VIDA y del departamento de Educación de Laboral Centro de Arte.
Inmaculada Ballesteros: Directora de Programación de AC/E, doctora en Historia del Arte y experta en gestión cultural. Dirigió el Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas y es consultora en políticas culturales. Ha dirigido centros culturales en Guatemala y Nicaragua.
Laura Ceballos: Profesional con experiencia en marketing y desarrollo de negocios, fundadora de la consultora Anthrop1 enfocada en coaching para jóvenes. Es máster en Coaching Ontológico y se especializa en el desarrollo personal y vocacional de adolescentes.
Jesús Moreno Pizarro: Psicólogo especializado en masculinidades y coordinador del proyecto Bróders de la Fundación Iniciativa Social, una plataforma de escucha y acompañamiento para jóvenes de 14 a 19 años.
Javier Celaya: Vocal de ADIGITAL y responsable de relaciones institucionales de ASELID. Ha sido miembro del comité editorial del Anuario AC/E de cultura digital desde 2014 y forma parte del consejo de redacción de la Revista Telos.
José Ramón Alcalá: Artista multimedia, comisario y catedrático de Arte y Nuevos Medios (UCLM). Codirector del Observatorio Iberoamericano de Artes Digitales y Electrónicas y exdirector del Mideciant.
José Luis Reyes Criado: Doctor en Ciencias Sociales e Historia y Artes, investiga la producción y consumo cultural en la intersección de arte, ciencia y tecnología, especialmente en festivales. Combina la academia con la gestión cultural y consultoría.
Nuria Rodríguez Ortega: Catedrática de Historia del Arte y especialista en Humanidades Digitales (UMA y UCLM). Su investigación se centra en la terminología del arte y la convergencia entre lenguajes computacionales y la Historia del Arte. Dirige el proyecto I+D ATENEA.
Manuel González Hernández: Director del programa de TVE Zoom Net, dedicado a innovación tecnológica y cultura digital. Ha trabajado en la creación de formatos televisivos culturales y colaborado en proyectos de realidad virtual, videojuegos y moda.
Óscar Espiritusanto: Periodista, investigador y profesor (Universidad Carlos III), doctor en Investigación de Medios y fundador de Periodismociudadano.com. Especializado en alfabetización mediática, impacto de la IA y estrategias contra la desinformación.
Raquel C. Pico: Escritora y periodista, autora de ensayos como "Noticias da modernidade" y "Millennials". Escribe sobre temas de actualidad, tecnología, sostenibilidad y cultura en diversos medios.
Dani Seseña: Periodista, director y presentador del programa "Cámara Abierta 2.0" (RTVE) sobre cultura digital e innovación social. Licenciado en Ciencias de la Información, ha trabajado en diversos medios y formatos, y cofundó EL RASGO.
El encuentro está coorganizado por Acción Cultural Española (AC/E) y Fundación Telefónica, con motivo de la publicación del Anuario AC/E de Cultura Digital 2025.
El Anuario AC/E de cultura digital 2025 pone el foco en los espacios dinámicos donde convergen arte, ciencia, tecnología y sociedad. En un marco definido por una acelerada transformación tecnológica y científica, así como por la incertidumbre del presente, el anuario explora las tensiones y sinergias entre la práctica artística, la ciencia y la tecnología a través del análisis de momentos clave en la historia reciente.
La idea central del Focus de este año, desarrollada por la historiadora del arte y comisaria Mónica Bello, radica en la necesidad de profundizar en la colaboración entre agentes culturales, científicos y tecnológicos para abordar los desafíos actuales y futuros. A través de casos ejemplares y momentos transformadores, se destacan los valores que emergen del diálogo interdisciplinar, proponiendo modelos de colaboración orientados a la sostenibilidad, la viabilidad y, en última instancia, la innovación cultural y el bienestar común. Con un enfoque principalmente europeo y una aspiración global, este trabajo ofrece herramientas valiosas para instituciones interesadas en promover espacios creativos, diversos, inclusivos y comprometidos con la cultura.
Esta edición cuenta, además, con las reflexiones de diversos autores que exploran la intersección entre cultura y digitalización: Manuel González Hernández analiza la creatividad en la era de los algoritmos como un nuevo espacio creativo; Óscar Espiritusanto explora los «IAlogos», diálogos artificiales con inteligencias reales; Raquel C. Pico examina la relación entre la cultura y la Agenda 2030; Laura Ceballos aborda las estrategias globales para un consumo responsable de cultura digital y salud mental en jóvenes; Andrew Richard Albanese analiza la situación de editores, bibliotecas y la libertad de leer en Estados Unidos; Inés Abalo Rodríguez y Paco Calvo exploran la conexión entre la inteligencia de las plantas y la robótica del mañana; Nico Castro reflexiona sobre la transformación de los perfiles profesionales en la industria musical por la digitalización; Yova Turnes presenta el caso DeVuego en el camino hacia la catalogación y conservación del legado de los videojuegos y sus creadores; José Luis Reyes Criado analiza los festivales de música electrónica y artes digitales como eventos vitrina; José Ramón Alcalá reflexiona sobre la historia pendiente y la memoria en riesgo del New Media Art; y Sofía López examina la IA generativa y su impacto en la transformación de las industrias culturales creativas.