pUEnte, encuentros ilustrados, es un conjunto de 11 piezas cortas de animación que tienen como protagonistas a instrumentos, tradiciones, artes y artistas, historias y lugares que visibilizarán aspectos poco conocidos y singulares que nos unen a los ciudadanos de la Unión Europea.
Un proyecto ideado por arrebato libros para la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea durante el segundo semestre del 2023, con el apoyo de Acción Cultural Española y la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte de España. Con la participación de los artistas Álvaro Ortega, Cristina Daura, Grillante, Isidoro Valcárcel Medina, Javi de Castro, Laura Pérez Vernetti, María Medem, Miguel Brieva, Olga Capdevila, Ricardo Cavolo y Víctor Coyote; y el comisariado de Mauro Entrialgo. Además, colaboran los músicos Diego Galaz, Germán Díaz, Javier Álvarez, Mariona Sagarra y especialistas como Joaquín López Bustamante, Karlos Aizpurúa, Óyeme Studio o Xose Ambás.
HISTORIAS
1) ‘SILBO: DE GOMERA AL TIROL’ | Maliboo
El Silbo Gomero es un lenguaje, una herramienta básica para los pastores que se encontraban alejados unos de otros y a su vez de los poblados. >
El Yodel o Canto Tirolés tiene en su origen el objetivo de ser el grito de llamada que los ganaderos de las montañas emitían para comunicarse con sus rebaños y con poblaciones vecinas. En esta pieza animada, Olga Capdevila recrea un viaje vocal, entre dos de las poblaciones más alejadas entre sí de Europa, una mágica conversación que pretende visibilizar dos de los sistemas de comunicación más ancestrales del continente.
Animación: Maliboo
Silbo Gomero: Edison Manuel Sierra Medina
Sonidos y efectos: Daniel Moreno Roldán
Animación inicial: Mauro Entrialgo
Créditos finales: Xavi Olmos
Imagen gráfica: Alonso & Moutas
Naming y orientación poética: Peru Saizprez
2) ‘ACORDEÓN, DE VIENA A BURGOS’ | Víctor Coyote
El acordeón, inventado en Viena a principios del siglo XIX, rápidamente se convirtió en el instrumento ideal para la música popular. Llegó a España por medio de los obreros italianos que trabajaban en la construcción de los ferrocarriles del norte. A partir de ese momento fue el instrumento por excelencia en fiestas y verbenas, y con él llego el baile por parejas, el baile "agarrao".
Diseño, ilustraciones y animación: Víctor Coyote
Animación: César Abánades
Música, sonidos y efectos: Diego Galaz
Animación inicial: Mauro Entrialgo
Créditos finales: Xavi Olmos
Imagen gráfica: Alonso & Moutas
Naming y orientación poética: Peru Saizprez
3) ‘BERTSOLARIS, DE LA ALPUJARRA A CÓRCEGA’ | Grillante
En este poema se encuentran siete corrientes de improvisación, como son la de los troveros, los repentistas, las regueifas, los payadores o los bertsolaris. Un poema creado por especialistas de la improvisación, desde la persona más mayor, de la Sierra de la Alpujarra, hasta una niña canaria repentista de siete años.
Esta pieza audiovisual, ilustrada por la dibujante gaditana Grillante y animada por Alfonso Benítez, retrata la tradición viva de la improvisación, un recorrido por el sur de Europa a través de un poema de 28 versos, construido y contado por siete voces diferentes, siguiendo cada poeta la estela de los versos anteriores, a modo de cadáver exquisito.
Ilustraciones / Illustrations: Grillante
Animación / Animation: Alfonso Benítez
Música, sonidos y efectos / Music, sounds & effects: Laia Pedrol & Marc Serrats
Asesoramiento: Karlos Aizpurua Etxarte & Alexis Díaz-Pimienta
Animación inicial / Initial animation: Mauro Entrialgo
Créditos finales / Final credits: Xavi Olmos
Imagen gráfica / Graphic image: Alonso & Moutas
Naming y orientación poética / Naming and poetic orientation: Peru Saizprez
Trovero: Juan Morón
Mutetu Campidanesu: Paulu Zedda
Poeta Corsica: Pierre Santucci
Glosa: Laia Pedrol
Regueifa/Brindo: Alba María
Bertsolari: Haira Aizpurua Ibargarai
Repentista: Alba Guerra Ramírez
4) ‘MUSEO VOSTELL, DE LEVERKUSEN A MALPARTIDA' | Isidoro Valcárcel Medina
Wolf Vostell, artista hispanoalemán de reconocido prestigio internacional, en 1976 llega de Leverkusen a Malpartida de Cáceres y funda el Museo Vostell, convirtiendo este Lavadero de Lanas en uno de los espacios fundamentales del arte de vanguardia europea.
Isidoro Valcárcel Medina, Premio Nacional de las Artes Plásticas, para su primera exposición en este museo, ha dibujado y expuesto un millón de puntos.
Artista: Isidoro Valcárcel Medina
Guion, montaje y música: Diego Rampellini
Música de créditos: Javi Álvarez
Agradecimientos: Alberto Flores, Arles Iglesias, Fabio de la Flor, Josefa Cortés, Jorge Álvarez, José Antonio Agúndez y Pilar Huete.
5) ‘ZANFONA, DE ALSACIA A FINISTERRE' | Miguel Brieva
Este cuento onírico narra cómo la zanfona nace y sale de los templos, pasando a ser un instrumento de juglares y trovadores, ideal para cantos de los peregrinos en el Camino de Santiago, convirtiéndose en un instrumento popular en toda Europa.
En el siglo XV cae en decadencia, usado solo por mendigos y ciegos. En el XVIII resurge, se pone de nuevo de moda y se convierte en el gran entretenimiento de la burguesía y los intelectuales europeos, salvo en España, donde casi desaparece.
Actualmente, este instrumento recupera, a través de la tradición folclórica, su lugar, tanto en España como en el resto de Europa.
Diseño de animación: Miguel Brieva
Animación: Álvaro Espinosa
Música: Germán Díaz
Agradecimientos: Diego Galaz
CALENDARIO
• 12 octubre 2023: ‘UE contra las dictaduras’ - Álvaro Ortega
• 26 octubre 2023: ‘Modernismo, de Vallfogona a Bruselas’ - Cristina Daura
• Noviembre: ‘Trashumancia, de Escandinavia a Extremadura’ - María Medem
• Noviembre: ‘Europa tiene alma gitana, de Algeciras a Estambul’ - Ricardo Cavolo
• Diciembre: ‘Aguilandeiras, de Grao a Suceava’ - Javi de Castro – ASTURIAS
• Diciembre: ‘El Cant de la Sibil.la, de Atenas a Mallorca’ - Laura Pérez Vernetti.