Impulsado por la Dirección General Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), el proyecto MusaE se articula como un circuito de conciertos y micro-conciertos acústicos que circula por la red de Museos Estatales. El testimonio de su éxito se encuentra en las palabras de los protagonistas de la edición del año 2022.
EL 15 de marzo 2022 se presentó en el Goethe-Institüt Madrid la memoria transmedia del proyecto España Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort con la participación de María Jesús Montero Cuadrado, ministra de Hacienda y Función Pública, María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, Ministerio de Cultura y Deporte, Marián del Egido Rodríguez, directora del “Centro de Conservación y Restauración de Fondos Fílmicos Carlos Saura” de Filmoteca Española , Rosa Montero, escritora y periodista, Roger Casas-Alatriste, CEO y fundador de El Cañonazo Transmedia, y José Andrés Torres Mora, presidente de Acción Cultural Española.
En esta lista de reproducción, puedes acceder a los vídeos con todas las grabaciones de los encuentros que tuvieron lugar en el Pabellón de España Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort 2022.
AC/E presentó en este edición de Pública su proyecto “Xacobeo. Una ruta por los territorios de nuestro imaginario”. Una conversación multidisciplinar que muestra de primera mano un proyecto colaborativo en torno al patrimonio cultural inmaterial y a la creación artística que ha atendido desde su planteamiento a criterios de género, sostenibilidad, transversalidad e inclusión social. Artistas, comisarios, antropólogos, fotógrafos y ciudadanos participantes.
En este vídeo, Isabel Izquierdo, directora de programación de AC/E, junto a algunos coordinadores y colaboradores de nuestra institución, presentan en Pública 2023 el programa de actividad para 2023.
Making of de la Exposición "Nebrija, el orgullo de ser gramático" en la Biblioteca Nacional de España, (2022-2023) con motivo del V centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija.
Teresa Jiménez Calvente reflexiona sobre el legado de Nebrija. La exposición reúne más de un centenar de obras procedentes de las colecciones de la Biblioteca Nacional, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, sigue los pasos de Nebrija e invita a recorrer la España de la época y sus centros del saber.
Un recorrido por los cuadros que forman parte de la exposición, de la mano de sy comisaria, Teresa Jiménez Calvente. La exposición reúne más de un centenar de obras procedentes de las colecciones de la Biblioteca Nacional, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, sigue los pasos de Nebrija e invita a recorrer la España de la época y sus centros del saber.
Nos acercamos a esta pieza de la exposición, la Bula de Alejandro VI para la fundación de la Universidad de Alcalá, de la mano de la comisaria de la exposición, Teresa Jiménez Calvente. a exposición, en la que además de esta obra, se puede visitar más de un centenar de obras procedentes de las colecciones de la Biblioteca Nacional, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, sigue los pasos de Nebrija e invita a recorrer la España de la época y sus centros del saber.
La comisaria de la exposición, Teresa Jiménez Calvente, reflexiona en la formación de Nebrija de algunas de las obras en la exposición . La muestra incluye un centenar de obras procedentes de las colecciones de la Biblioteca Nacional, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, sigue los pasos de Nebrija e invita a recorrer la España de la época y sus centros del saber.
La comisaria de la exposición, Teresa Jiménez Calvente, reflexiona sobre la obra principal de Antonio de Nebrija, "Introductiones Latinae", que constituye el primer manual de gramática latina que se escribe en España y el texto más importante de la época para el estudio del latín. La exposición, en la que además de esta obra, se puede visitar más de un centenar de obras procedentes de las colecciones de la Biblioteca Nacional, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, sigue los pasos de Nebrija e invita a recorrer la España de la época y sus centros del saber.
Vídeo breve sobre la Conferencia Anual CIMAM 2022, organizada por Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma (Mallorca).
El corto ha sido el ganador del premio AC/E Talento Español en el Notodofilmfest.
La comisaria de la exposición, Teresa Jiménez Calvente, reflexiona sobre los principales hitos de la exposición. En julio de 2022 se cumplen quinientos años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija (c. 1444-1522), quien quiso pasar a la posteridad con el sobrenombre de ‘Gramático’.
La comisaria de la exposición, Teresa Jiménez Calvente, nos invita a visitar la exposición. En julio de 2022 se cumplen quinientos años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija (c. 1444-1522), quien quiso pasar a la posteridad con el sobrenombre de ‘Gramático’.
La acción performativa reúne a un grupo de personas que se presentan al público en lengua de signos y en varios idiomas hablados. Actuación en el Opelvillen Rüsselsheim, 16 de octubre de 2022.
Durante un año España ha sido el Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort, la más importante del mundo. Del 18 al 23 fue octubre, nuestro pabellón 'La teoría de las cerezas' ha conquistado con su #CreatividadDesbordante a todos los visitantes, gracias a un extenso programa literario, cultural y profesional. ¡Así ha sido nuestro paso por la Frankfurter Buchmesse!
Acción Cultural Española colabora con Valencia Capital Mundial del Diseño 2022, promovido por la Associació València Capital del Disseny, organizando la jornada Internacionalización del diseño. ¿Cómo darse a conocer en el mundo?, el 29 de septiembre, a las 10.30 en el Plató The Sea, World Design Capital Valencia 2022, Edificio Veles & Vents de La Marina de Valencia.
UBU es una performance en directo de una hora de duración, ideada y dirigida por Robert Wilson, para el cierre de la exposición “Personae - Máscaras contra la barbarie”. Está inspirada en la exploración de Joan Miró de la obra de Alfred Jarry, comisariada y presentada por el Museu Es Baluard en Mallorca en octubre de 2022.
El proyecto Xacobeo desarrollado por AC/E organiza un encuentro para la puesta en común de los resultados conseguidos a través de una iniciativa, que impulsa el patrimonio cultural inmaterial y la creación artística contemporánea.
La exposición, organizada por la Secretaría de Estado para la Memoria Histórica, la Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española, se propone conmemorar el cincuenta aniversario de la muerte de Clara Campoamor (30 de abril de 1972), abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Durante la Segunda República Española, creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se incluyó en la Constitución republicana de 1931 y fue ejercido por primera vez en las elecciones de 1933. A causa de la Guerra Civil tuvo que huir de España y murió exiliada en Suiza.
Impulsado por la Dirección General Patrimonio cultura y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), el proyecto MusaE se articula como un circuito de conciertos y micro-conciertos acústicos que circula por la red de Museos Estatales.
El vídeo recorre el contexto histórico en el que vivió Clara Campoamor (30 de abril de 1972), abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Durante la Segunda República Española, ella creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España
Este vídeo forma parte de los contenidos de la exposición "Clara Campoamor. Mujer y ciudadana (1888 – 1972)", organizada por la Secretaría de Estado para la Memoria Histórica, la Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española. El vídeo recorre la vida de Clara Campoamor (30 de abril de 1972), abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española.
El Programa de Música y Artes Escénicas del Pabellón de España en Expo 2020 Dubái fue fruto de una convocatoria pública que recibió más de 400 propuestas. Con ella, se ofreció la oportunidad de presentar su trabajo en Dubái al mayor número posible de artistas españoles. El resultado fue una programación diversa para todo tipo de público, basada en la cultura española y que integró propuestas tradicionales con otras más contemporáneas e innovadoras.
El Programa de Música y Artes Escénicas del Pabellón de España en Expo 2020 Dubái consistió en una programación diversa para todo tipo de público, basada en la cultura española y que integró propuestas tradicionales con otras más contemporáneas e innovadoras. A lo largo de los seis meses de duración de la Expo, un total de 32 compañías españolas, que sumaron más de 200 artistas, presentaron su trabajo en Dubái. Alrededor de 100 actuaciones tuvieron lugar en el Pabellón de España y en los principales escenarios del recinto Expo. El flamenco estuvo muy presente con nombres como Miguel Poveda, Rosario La Tremendita o María Terremoto, entre otros. También se pudo escuchar música española en sus diferentes estilos; música antigua con el ensemble de música medieval Artefactum y el cuarteto de flauta renacentista Piacere dei Traversi. Música clásica con la violinista Lina Tur Bonet junto a la pianista Alba Ventura; la guitarra española de Miguel Trápaga y José María Gallardo del Rey. La Danza estuvo representada en la programación con importantes compañías como el Ballet Nacional de España y la de Jesús Rubio Gamo entre otras. El teatro contó con la creación de Isabel Vázquez La Maldición de los Hombres Malboro, y de espectáculos como el de Tiritirantes, el de Bubble Factory o el de Maduixa Company, Mulïer, todo ello en una larga lista de nombres de altísima calidad.
El Pabellón de España está creando un futuro más sostenible para todos y pretende convertirse en un ejemplo de creatividad inteligente, capaz de unir a las personas en torno a proyectos sostenibles en los campos de la ciencia, la tecnología, la producción, la educación y el arte.
Los comisarios de "En torno a las columnas de Hércules. Las relaciones milenarias entre Marruecos y España", Eduardo Galán Domingo y Abdelaziz El Idrissi, y la directora de Programación de AC/E, recorren la exposición y nos cuentan cuáles son las principales piezas que no debemos perdernos.
Eduardo Galán Domingo, comisario de la exposición, recorre las principales piezas que reúne procedentes de museos españoles y marroquíes que ilustran la evolución temporal de esas relaciones desde la Prehistoria hasta la Edad Media.
Hoy en "Corea Para Principiantes" os acercamos al escritor Antonio Rojano, quien recibió una residencia en la Fundación Cultural de Toji y escribió "El libro de Toji". Nos cuenta la historia que ha querido transmitir en su nueva publicación y su experiencia de tres meses en zonas rurales de Corea del Sur. Presenta: Teresa Novillo. Interviene: Antonio rojano, escritor y dramaturgo
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios
Nombre | Proveedor | Proposito | Caducidad | Tipo |
---|---|---|---|---|
PHPSESSID | Este sitio web | Cookies generadas por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario. Normalmente es un número generado al azar, cómo se utiliza puede ser específica para el sitio, pero un buen ejemplo es el mantenimiento de una sesión iniciada en el estado de un usuario entre las páginas. | Sesion | HTTP |
Idioma | Este sitio web | Idioma en el que mostrar los textos de la web. | 4 meses | HTTP |
consentcookies_Esenciales | Este sitio web | Esta cookie es usada para guardar la preferencia de consentimiento | 1 año | HTTP |
consentcookies_Preferencias | Este sitio web | Esta cookie es usada para guardar la preferencia de consentimiento | 1 año | HTTP |
consentcookies_Estadisticas | Este sitio web | Esta cookie es usada para guardar la preferencia de consentimiento | 1 año | HTTP |
consentcookies_Marketing | Este sitio web | Esta cookie es usada para guardar la preferencia de consentimiento | 1 año | HTTP |
Nombre | Proveedor | Proposito | Caducidad | Tipo |
---|---|---|---|---|
CONSENT | Rastreador de consentimiento de cookies de Google. | 17 años | http | |
PREF | Google Maps | Visualización de mapas mediante Google Maps. | 2 años | http |
Nombre | Proveedor | Proposito | Caducidad | Tipo |
---|---|---|---|---|
YSC | Youtube | Registra una identificación única para mantener estadísticas de qué videos de YouTube ha visto el usuario. | Sesión | http |
Nombre | Proveedor | Proposito | Caducidad | Tipo |
---|---|---|---|---|
VISITOR_INFO1_LIVE | YouTube | Intenta calcular el ancho de banda del usuario en páginas con vídeos de YouTube integrados. | en 4 meses | http |
Las cookies son pequeños archivos de texto que las páginas web pueden utilizar para hacer más eficiente la experiencia del usuario.
La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.
Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.
Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestra Política de privacidad.